Mostrando entradas con la etiqueta planes con niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planes con niños. Mostrar todas las entradas

28 junio 2018

10 Planes veraniegos low cost para hacer con niños en la Comunidad de Madrid

Empieza el verano. 
Como siempre, pasamos del frío al calor sofocante; cogemos con ganas la piscina, pensamos en las vacaciones, nos refugiamos en cafeterías y centros comerciales, y así semana tras semana, hasta que el verano empieza a hacerse muuuy largo si tienes niños en casa.
Da igual que vayan a campamento de verano, da igual tener piscina en la urbanización...llega un momento en que apetece hacer "otra cosa", pero claro, con 40º grados a la sobre a las seis de la tarde, ¿qué otra cosa se puede hacer?

Pues aquí te dejo varias ideas de las cuales seguro que alguna te apetece hacer, y además, a un coste bajo, porque no todo el ocio tiene que suponer gastar y gastar.

En frente de la estación de Atocha, en un precioso edificio que nos recuerda a un templo griego (incluyendo la cabeza de Minerva en el frontón), se construyo ex profeso este edificio como un templo para la ciencia para albergar este museo.

MNA


Cuenta con tres plantas donde se distribuyen las colecciones por continentes (Asia en la planta cero, África en la 1 y América en la 2), no siendo la colección demasiado extensa. 
En la taquilla podéis pedir un juego de pistas para hacer con los niños; tendréis que ir buscando por las vitrinas los objetos que mencionan, completando acertijos, crucigramas y laberintos que harán mucho más interesante la visita.

Con el juego de pistas, que es una idea genial, se hace la visita muy larga,  porque además obliga a pensar (no es algo excesivamente fácil) así que nosotros optamos por hacer la mitad y volver otra tarde a terminarlo.


Los sábados por la tarde abren hasta las 20:00h y el acceso el gratuito. El resto de días es gratis para menores y cuesta 3 € para adultos.
En el acceso tenéis taquillas de todos los tamaños para no hacer la visita cargados. 
Experiencia totalmente recomendable.


El Arboreo Luis Ceballos pertenece a la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Estos centros, bastante desconocidos, ofrecen actividades medio ambientales gratuitas en sus entornos de referencia durante todo el año, por lo que es muy conveniente pasarse por sus páginas  regularmente.

Arboreto Luis Ceballos 

Este arboreto, además dispone de un Museo Vivo en pleno Monte Abantos, que es ese monte que sirve de fondo al pueblo de el Escorial, y cuenta con más de 250 especies autóctonas de la Península y Baleares, lo que unido con unas vistas espectaculares hace que merezca la pena acercarse hasta allí.
El acceso debe ser a pié, pues la circulación está restringida por toda la pista forestal del Monte (donde además descansan ganado vacuno) o bien con autorización expresa si tenemos una visita guiada, que debe pedirse en el propio arboreto.
En su página disponéis de listados de las plantas que se encuentran, hongos y otras publicaciones de interés, además de un plano para las visitas libres. 



El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha sido el último Parque de la Península en declararse Parque Nacional, lo que le confiere (al fin) una protección especial gracias a sus singulares características. Se distribuye entre dos CCAA y ocupa casi 34.000 Ha  por lo que ofrece mucha diversidad a lo largo de todo el año.
En verano puede ser buen momento para rutas cortas, acceso a áreas recreativas y visita de sus miradores, como por ejemplo el de Robledos, en Rascafría, al ser uno de los miradores principales del Valle del Lozoya, con un buen acceso.  




Seguimos en el PN de la Sierra de Guadarrama, ¡tiene tanto que ofrecer!
En la propia página del parque proponen varias rutas a realizar con niños, pero yo me quedo con la de la Pedriza, un clásico de nuestra infancia que parece que ya no se aprecia como debe.



Entre las recomendaciones a tener en cuenta destaca la de evitar las horas centrales del día; esto es importante porque a menudo al ser la sierra tendemos a pensar que no hace calor. Al ser una ruta corta merece la pena madrugar. Con niños pequeños se recomienda la senda corta de kilómetro y medio, con niños más mayores podemos aventurarnos en la de 4 horas, que es la ruta más larga de todas las propuestas. 

La última propuesta que os dejo de Guadarrama es la apuntaros al Tren de la Naturaleza, que está disponible del 4 de julio al 30 de agosto para el público en general y, salvo el precio de billete de tren, es gratuita. 
Se divide en tres partes: la primera en la estación de Cercanías de Cercedilla, la segunda es un viaje de 40 minutos en el tren que cubre el trayecto Cercedilla-Navacerrada-Los Cotos y por último, la tercera parte, comienza en la estación de destino, realizando un itinerario interpretativo guiado a pie de una longitud aproximada de 2 km y que alcanza una altitud de casi 1900 m.

6.- Arqueólogos por un día.
La Comunidad de Madrid y la ciudad de Alcalá de Henares organizan la actividad en dicha localidad y permite a los niños ser y sentirse arqueólogos.
Se organiza desde julio a septiembre, en días señalados, hay que reservar fecha en la web, es gratuita y comienza a las 10:00h.


Tiene pinta de ser chulísima, ¡nosotras estamos deseando que llegue nuestro día! 
Dentro del gran patrimonio cultural de que disponemos en la Comunidad, está el Valle de los Neandertales, un yacimiento arqueológico que se encuentra a orillas del Embalse de la Pinilla, y donde se realizan visitas guiadas de unas dos horas con punto del Partida en Pinilla del Valle, el pueblo del mismo nombre, situado en dirección Rascafría por la Carretera de Burgos.


Los precios son simbólicos ( 1- 2 €) y es imprescindible hacer reserva previa para la visita.

8.- Visita a Madrid Rio y la "playa urbana" de Madrid.
Me encanta Madrid Rio, me parece una maravilla, no sólo por la restauración del río y el impulso a un barrio castizo, sino por la cantidad de zona verde con multitud de espacios de ocio diverso que tiene además de contar con un itinerario ciclista.
Hay zona de patinaje, tirolinas, césped, zonas infantiles, sus famosos toboganes y además, en verano, la "playa urbana" llena de zonas de agua para jugar bajo el calor del verano madrileño.




9.- Teatros de Títeres de El Retiro.
Si, El Retiro es un clásico que todos conocemos y que no puede faltar, pero dentro de él se organizan diversas actividades con las que quizá merezca la pena programarse.
Los teatros de títeres son una buena e interesante opción para todos los públicos y el festival de verano, al abarcar los sábados y domingos, a última hora de la tarde, desde el próximo 30 de junio hasta septiembre, nos da opción a acudir a alguna de las 25 propuestas diferentes.



El teatro de títeres se encuentra muy cerca de la entrada desde la Calle Alcalá (puerta de Alcalá), lo que permite acercarse después al embarcadero, otro de mis lugares favoritos de Madrid (si, tengo muchos, lo se).

10.- Visita el Aula Apícola de Hoyo

Una visita interesante es la del Aula Apícola de Sierra de Hoyo, un lugar único en el que entrar en contacto con las abejas, cada vez más desconocidas y también más necesarias.
Esta actividad la he dejado para el final porque es la de coste más elevado (10-15 €) pero incluye vista al museo, senda y visita a la zona de colmenas, algo fascinante (cuidado alérgicos, eso si).
Se recomienda hacer reserva previa.



¡Espero que disfrutéis de alguno de estos planes y que luego volváis a contarnos!



16 septiembre 2017

Viajando con niños: Islandia low cost (I). Preparativos.


Islandia en el mundo 

Si, se puede viajar a Islandia con niños y en modo low cost, pero ojo, el título del post es un poco trampa porque no, viajar a Islandia puede hacerse en modo low cost pero aun así no es barato.

Todo lo que te han contado sobre los carísimos precios de allí probablemente sea cierto, y si viajáis toda la familia es posible que tengáis que ahorrar un poco (o quizá no si sois unos suertudos)o mucho para este viaje, pero aún así pueden encontrarse fórmulas algo más baratas y es que ir a Islandia es una experiencia maravillosa que merece la pena, un viaje de los que te dejan huella. 

Imagen de Islandia desde el espacio. Enero 2014. 

Billetes de avión.

Cada día que pasa aumentan la frecuencia y los lugares con salida de vuelos a Reykiavik, la capital Islandesa. 
El aeropuerto es incómodo y se ha quedado diminuto para el tránsito que tiene y lo notareis en la cantidad de gente que hay por él a todas horas, tirados en cualquier parte. 
Nosotros viajamos con Iberia Express, la compañía low cost de Iberia, desde la T4 del Madrid-Barajas. Y aquí hago un inciso para alabar lo maravilloso que es el Aeropuerto de Barajas, la cantidad de asientos y lugares para descansar, los parques de la T4 para que jueguen los niños y el personal que cuando te ve con niños siempre te hacen el trayecto un poco más cómodo. Os diré que esto sólo me ha pasado en este aeropuerto y en el de Miami.

El vuelo lo reservamos en abril para salir en junio (ojo con tener los DNI´s o pasaportes en vigor para todos, sed previsores porque en Madrid renovarlos puede suponer hasta dos meses de espera) y nos costó un poco más de 1000 euros para los 4 (Emma sólo paga tasas, si sois 4 mayores de 2 años os subiría 300 €). 
Empezamos a mirar vuelo en febrero y la diferencia de precio de reservar en febrero habría sido unos 150 euros menos. Con mucho más tiempo no suele ser recomendable buscar porque nada más abrir los vuelos el precio suele ser prohibitivo. 

Recordad que de buscar mucho un vuelo desde el mismo ordenador se queda almacenada la información e irá subiendo el precio cada día (probablemente sólo para vosotros, con suerte en un día o una semana no será una subida real) así que lo mejor es navegar en modo incógnito, pasar antivirus y borrar cookies antes de comprar. 
Facturamos una maleta y llevamos otra de mano (nos permitían tres de mano) más el alzador del coche más una mochila y el carro de la niña, para minimizar bultos. 

Coche de alquiler.

Viajar por Islandia hace casi obligatorio alquilar un coche y si se quiere hacer sin gastar mucho es totalmente imprescindible. Nosotros hicimos solo una parte del suroeste de la Isla, dormimos dos noches cerca del Skaftafell y el resto en Reykiavik, así que hicimos unos pocos kilómetros.

No tengáis miedo; se conduce como en Europa, hay pocos coches, las carreteras por las que se puede transitar con turismos normales (la principal que se usa es la que rodea toda la isla) están bastante bien (mucho mejor que muchas comarcales de España), con google maps se llega a todas partes y la conducción es tranquila y agradable, sin agresividad entre conductores.
Las distancias no son muy grandes pero la carretera de circunvalación, la que recorre toda la isla, es de doble sentido y eso hace que la velocidad límite sea de 90.  
El hecho de que no oscurezca nunca (en el tiempo que estuvimos, mediados de junio, el sol se puso sobre la 1:30 y salía a las 3:00, por lo que no llegaba a haber oscuridad ) hace que los días se alarguen y no haya problemas al volver tarde porque todas las carreteras tienen luz. 


Ahora que os he convencido de la necesidad de coche, os diré que alquilamos un coche pequeño, muy pequeño (demasiado diría yo) por casi 300 euros 9 días a través de una empresa on line de bajo coste. 
Incluyendo un seguro extra que llevábamos contratado desde aquí porque oh, ¡sorpresa! al llegar querían que pagáramos 240 euros más por un seguro que ellos nos vendían, de lo contrario teníamos que dejar un fianza de 2500 € con nuestras tarjeta de crédito que al devolver el coche intacto nos devolverían (realmente se queda bloqueado, no llegan a retirarlo).
Como llevábamos el seguro que cubría hasta 3000 euros  en caso de que tuviéramos que pagar esos 2500 euros,no contratamos el propuesto allí y no hubo problemas, por suerte no tuvimos que recurrir a ninguna reclamación y el dinero nos lo devolvieron satisfactoriamente. Leed siempre toda la letra pequeña para evitar sorpresas y cuidad el coche, respetando las carreteras por las que no se puede circular y que claramente os vendrá indicado en el coche. 
Llevamos desde aquí el alzador para la mayor como equipaje de mano y allí alquilamos por 50 € más una silla para la pequeña. Siempre que podemos llevamos la silla como equipaje de bebe o de mano  y nos ahorramos el alquiler de la misma. 
No hace falta avisar por lo de la silla a la empresa de alquiler, pero es recomendable; tienen que tener  y sino la piden a otra compañía, pues la legislación obliga a llevar los niños en silla igual que aquí.

La gasolina es ligeramente más cara que aquí, la mayoría de gasolineras son self service de pago con tarjeta en los propios surtidores, y suele haber bastantes gasolineras pero no os confiéis en encontrar siempre a 50 o 60 kilómetros porque hay zonas donde puede haber más de 100 km de sin surtidores, os lo digo por experiencia.  

El aparcamiento en el centro de la ciudad de Reykiavik es de pago de 9:00 a 18:00h. El precio no es excesivo, los cajeros admiten tarjeta y si tenéis planeado salir a visitar la isla no tendréis que pagar demasiado porque estaréis fuera casi con seguridad en esa franja horaria. 

Alojamiento.

El alojamiento lo cogimos a través de la página Airbn; un apartamento de 1 dormitorio en el centro por 1000 euros las 8 noches. 
El apartamento estaba muy bien situado, se aparcaba genial en la puerta (pagando en el horario que os he dicho) y detrás tenía una zona de aparcamiento gratuito. Había al lado un parque infantil y el edificio tenía sótano con cuarto de lavado incluido, de ahí que nos lleváramos poco equipaje pensando en que podíamos hacer una colada (con secadora incluida).
La verdad es que estuvimos muy bien y fue buena elección.

Aparte cogimos dos noches en un bungalow de un camping cerca del glaciar más grande. Aun no se como con tan poco tiempo pudimos conseguir sitio allí y es que, en abril, ya estaba casi todo cogido para junio,por lo que no os confíes que el tema del alojamiento es importante. Cada vez hay más lugares porque están aprovechando el tirón turístico pero también hay mucho turista y lo bueno-bonito-barato se acaba pronto. Siempre podéis acampar, pero las casi noches son frías y para ir con niños desde aquí no sería muy barato cargar con todo el equipo de acampada. 
El camping es  y los bungalows eran limpios y muy calentitos. Las niñas estaban encantadas con las literas. 
El precio fue de 250 euros, y dado que el apartamento no lo dejamos en ningún momento (para no tener que hacer/deshacer maletas y cargar con todo) al final gastamos 1250 euros, pero si organizaos las estancias podéis ahorrar algo con el alojamiento. 

Comidas.
En nuestro equipaje nos llevamos jamón serrano envasado al vacío y alguna que otra cosa que no necesitara frío, de tal forma que las meriendas las teníamos cubiertas.
Comer fuera, aunque sea fast-food, es caro, muy caro, hablamos del doble que aquí, por lo que es mejor organizar las comidas, ya sea en los alojamientos o en los múltiples sitios que se pueden encontrar para hacer picnics.
Hay supermercados abiertos con mucha amplitud de horarios, y encontramos cadenas más baratas o más caras, aunque la diferencia no es tanta como se presuponía.
La frutas y verduras son caras, quizá el precio sube un 50- 75% sobre el nuestro, pero siguen siendo muy accesibles; una lechuga por algo menos de 2 euros y 3 euros un kilo de manzanas, por ejemplo. La leche y huevos también sería algo más cara, así como los yogures, pero nada inaccesible.
La carnes y pescados en cambio son MUCHO más caras, salvo las alitas de pollo (¡Aún no sabemos porque!); el precio del kilo de pollo puede verse incluso por más de 20 euros y hasta 30 el kilo de salmón. 

Otros.
Nosotros no cogimos transporte público pues estábamos muy cerca del centro de Reikiavik, y tampoco cogimos ninguna excursión organizada, pues es importante mirar las edades mínimas al ir con niños.
La mayoría de actividades, sino todas, se pueden reservar por internet, e incluso algunas es obligatorio hacerlo si se quiere asegurar la entrada, como el famoso Blue Lagoon que puede obligarte a reservar una semana antes (algo que con lo imprevisible del tiempo es una faena). Nosotros no pudimos visitarlo porque no se permite el acceso a menores de 2 años, parece ser que porque al ser un lugar de reposo y calma quieren tranquilidad.




En general las actividades tienen un precio mucho más elevado que aquí, pero con tanta naturaleza y acceso gratuito a prácticamente todo, será poco lo que haremos pagando. Nosotros optamos por una ruta a caballo por los campos de lava y una visita al museo Whales of Island y la verdad es que nuestra elección fue acertada, pero la ruta a caballo (120 € dos personas por una hora) no es algo imprescindible. 


Así que, en total, ¿cuanto puede costar el viaje a Islandia?; El vuelo, alojamiento y coche de alquiler fueron unos 2550 €. Faltaría sumarle comida y gasolina como imprescindibles, que llegarían a unos 3200 €, que os aseguro que no está nada mal para el viaje del que hablamos. 
A partir de ahí, si vamos sumando entradas, actividades, comidas fuera...pues llegaríamos al presupuesto que tengamos.

En el próximo post os hablaré del viaje en si, de nuestras rutas y de los imprescindibles para un viaje de estos días...porque os dejareis mil cosas por ver que serán mil excusas para volver. 

 


05 febrero 2017

#Hoyleemos "El pájaro Paco" con literaturas SM



Título:El pájaro Paco.
Autor(es): Nick Denchfield - Ant Parker
Editorial:SM
Formato: Tapa dura / Pop up
Páginas: 16 con ilustraciones a color (pop-ups incluidos)
Edad:a partir de 3 años

En la línea del ultrafamoso Pollo Pepe, la editorial SM tiene una colección muy interesante con idéntico formato y tamaño a la que pertenece El pájaro Paco. Un libro inicialmente orientado para niños de 3 años, pero gracias a sus pop-ups puede ser un libro para compartir en familia desde más pequeño.



El título original es "Two little dickie birds" y creo que dado que el cuento habla en todo momento de los hermanos Paco y Pico, el título original parece más adecuado, si bien es cierto que para que encuadre dentro de la citada colección resulta el traducido más adecuado. El texto es más extenso que el del pollo Pepe, sin llegar a ser realmente un cuento largo, pero quizá se haya perdido " miga" en la traducción porque no rima o fluye del todo para se un cuento orientado a niños pequeños en los que siempre se agradece cierta musicalidad.

El interés se mantiene sin duda gracias a los pop-ups, que son llamativos y ayudan a contar la historia y compartir el cuento, que al final es de lo que se trata, pero quizá siendo "primo" del bestseller esperaba más.


En resumen, les gustará y les llamará la atención, pero hay que ponerle un poco de alegría a la historia.



10 diciembre 2016

10 Planes Navideños "low cost" en Madrid con niños

Desde el 22 de diciembre hasta el 8 de enero empiezan las vacaciones navideñas escolares y con ellas la búsqueda de planes, bien para ocupar esos días, bien para explimirlos al máximo o lo que suele ser una mezcla de ambas cosas. 
Pero las navidades son sinónimo de muchas cosas y una de ellas es el gasto, y es que entre los regalos y las comilonas, no para de salir dinero de la cuenta, y si a esto le sumamos la calefacción por estar más tiempo en casa y la dificultad para hacer planes al aire libre por el frío, la cuesta de enero se hace el Everest.

Por suerte Madrid tiene bastante oferta de ocio más o menos asequible que nos permite organizar cosas chulas que no impliquen gastar demasiado, así que aquí os dejo unas sugerencias:

1.- Autobús navideño Naviluz.
Este autobús hace un recorrido navideño por Madrid para ver la iluminación de las diferentes zonas, con salida y llegada en la Plaza de Colón. Es autobús de dos plantas con el la de arriba descubierta, al estilo de los autobuses panorámicos y los billetes se compran exclusivamente por internet a un precio de 2 euros y menores de 7 años, si no usan asiento, gratis.
Esto evita las colas que hemos visto otros años y nos asegura que tendremos nuestro asiento en el horario elegido, lo que si vas con niños, y no tan niños, es de agradecer.




2.- The Art of Brick: DC Super Heroes.
Esta exposición no es exclusivamente navideña ya que lleva un tiempo y estará hasta el 5 de febrero, pero las navidades pueden ser buena fecha para verla, sobretodo si aprovechamos que estamos por la zona para subir al autobús navideño.



Está en el Centro cultural de la Villa en horario de 10:00 a 21:00horas y muestra muchos de los héroes de la factoría DC hecho exclusivamente con piezas de Lego.
El precio varía desde 6 a 12 € (menores de 4 años gratis) y hay descuentos por grupos, por packs y también para colectivos especiales, por lo que lo mejor es echar un vistazo a la web.




3.-  Mercadillos Navideños.
Aunque no tengan la fama de los mercadillos navideños centro europeos, podemos aprovechar los que nos ofrece la ciudad, empezando por el clásico Mercado de la Plaza Mayor, donde tradicionalmente se compran artículos de broma, decoración navideña (especialmente para el belén) y artículos de fiesta. Este mercadillo está hasta el 31 de diciembre y suele abrir hasta pasadas las 22:00h.


Cerca está en Molly Market y en la Plaza de España otro clásico, la feria de artesanía.

En la plaza del "dosde" los terceros sábados del mes podemos visitar el Adelita Market, con productos reciclados y de segunda mano, ideales para un consumo responsable.
El acceso a los mercados por supuesto es gratuito.

4.- San Lorenzo del El Escorial.
Este pueblo es un lugar tranquilo y encantador que siempre apetece visitar, pero es que además han desarrollado una gimkana para conocerlo basada en la serie El Ministerio del Tiempo, que permite ir visitándolo de forma lúdica con una aplicación móvil que te va dando pistas y que, una vez completada una misión, te abre la siguiente.


Este será otro plan que haremos con seguridad porque nos gusta una gimkhana casi tanto como el roscón.
Y si queréis visitarlo de forma tradicional, aquí os dejo la web para que echéis un ojo a los eventos navideños que tiene programados y que son un montón.

5.- Museo de Ciencia y tecnología.
La nueva sede del Museo de ciencia y tecnología de Madrid está en Alcobendas, donde antes estaba el museo Cosmocaixa. Abre de 10:00 a 17:00h (hasta 19:00h en fin de semana), y la entrada es gratuita.
Aparte de la exposición permanente ofrece otras temporales, visitas guiadas y talleres gratuitos infantiles las mañanas del fin semana.



6.- Centro Cultural Conde Duque.
El CCConde Duque dedicará su sala polivalente, desde el 23 de diciembre al 5 de enero, a actividades  infantiles. Por una parte contará con cuenta cuentos y talleres literarios en la sala bookids, y por otra, con un espacio pensado para bebes de 0 a 3 años acompañados de sus padres, donde podrán disfrutar de libertad acorde a su momento evolutivo.




7.- Patinaje sobre hielo.
En invierno se instalan varias pistas de patinaje sobre hielo temporales por la ciudad que permiten patinar por unos 4- 6 €. Repite la del Palacio de Cibeles, un clásico donde además se puede disfrutar de su cafetería.



Pero sin duda me ha gustado la dispuesta en la Plaza de Colón, al aire libre y, que como dicen en la propia página del ayuntamiento, muy a la altura de las pistas que podemos ver en otros países. Desde luego que tiene el encanto de aquella pista que vimos en Munich hace un par de años.




8.- Vistas panorámicas desde El Faro de Moncloa.
Durante muchos años estuvo cerrado este faro, por eso es probable que muchos no sepáis que se puede subir por 3 € ( 1,5€ para menores de 16 años) y contemplar la vistas panorámicas de Madrid mientras aprendemos como ha crecido y evolucionado la ciudad. Consultar horarios en la web.




9.- Visita por los Belenes de la ciudad.
Quizá sea el Belén napolitano del Palacio Real, con más de 200 figuras, el que más llame la atención, o el del Palacio de Cibeles el más conocido, pero podemos encontrar muchos otros belenes a largo de las iglesias de la ciudad así que no dejéis de visitar todas las que vayáis encontrando.


10.- Cortylandia.
Por supuesto, ir al centro con niños hace que sea visita obligada para los madrileños y que los visitantes puedan aprovechar.
Este año se titula Coser y Cantar,  dura unos 15 minutos y los pases suelen ser cada cada hora, a las en punto o a la medias, según el día. No hay que sacar entrada y es gratuito por lo que no hay que planificar demasiado pero si tened en cuenta que ciertos días y horas puede estar bastante llena.



Quizá los de fuera no vean gran cosa en este espectáculo pero para los autóctonos es una tradición que ya hacíamos con nuestros padres para luego ir a la plaza mayor a cenar un bocadillo de calamares.

17 octubre 2016

#HoyLeemos "Princesas Dragón, el misterio del huevo dorado" con SM

#HoyLeemos, gracias a SM, el primer libro de la Colección Princesas Dragón; El misterio del huevo dorado. ¡Qué ganas de hablar de él!



Cuando nos propusieron reseñar este libro y vi un poquito más, me pareció muy interesante y enseguida quise saber más sobre la colección.
En casa nos somos mucho de princesas, sobretodo si son sosas, aburridas e indefensas, así que la idea de princesas diferentes siempre seduce.
Como ya he dicho el libro es el primero de una espero larga colección, editada por SM, escrita por Pedro Mañas y con ilustraciones son de Luján Fernández.
Es un libro con ilustraciones a color en todas las páginas (que son 103), tapas semiflexibles y tamaño cuartilla, lo que hace que sea fácil de manejar.  La trama, junto con el hecho de tener ilustraciones en todas las páginas, logra enganchar a los niños aunque no tengan fluidez lectora  (como es nuestro caso) y mantener su interés durante toda la historia.



El libro empieza hablando de princesas "clásicas", con un punto de humor (que no siempre entenderán) para rápidamente dar un giro a la historia y mostrar a princesas que no necesitan ser rescatadas y es que serán ellas las que, con "ayuda" de un huevo de dragón, formarán un equipo e irán al rescate del Príncipe.



El libro está recomendado para niños y niñas de entre 6 y 9 años, y, como he dicho, es válido tanto para leer por si mismos como para ser leído.
Nosotros lo que hacemos es leer toda la página menos la última línea y se mantiene totalmente metida en el libro, mira las ilustraciones y comenta. Hasta tal punto fue su enganche que tuvimos que dosificarlo porque lo habríamos leído del tirón.


En definitiva, un libro bonito, diferente, con mucha fantasía y un toque de humor, donde la trama, a pesar de ser un libro infantil, consigue sorprender.
Totalmente recomendable y no sólo para ellos si no para disfrutar juntos.


Os aseguro que por aquí caerá el siguiente de la colección.

28 abril 2016

Hoy leemos "Guia de Ciudades" con Literatura SM



Las guías de viaje no se que tienen que me encantan...
Y el libro "Guia de ciudades" de la Editorial SM, como ya podéis imaginar, no es un cuento, ni un compendio de ellos y tampoco se ajusta a lo que es un libro ilustrado, si no que está a caballo entre atlas y guía de viaje, pero orientado a los más pequeños. Bueno, la edad recomendada es desde los 6 a los 18 años, aunque yo diría que hasta los 99 años o más puede disfrutarse.

Es un formato a todo color de tapa dura y tamaño A3, y cuenta con 63 páginas en las que habla de 30 ciudades de Europa, América (del Norte y del Sur), África, Asia y Oceanía, a razón de 2 páginas por ciudad.
Junto al nombre de cada ciudad nos cuenta el país al que pertenece (con un dibujo de su bandera), el idioma que se habla y el número de habitantes, además de incluir un texto corto de presentación donde te habla, p.e., en el caso de Roma, de su apelativo de Ciudad Eterna por haber estado habitada durante más de 2500 años. 


Posteriormente te invita a buscar 5 dibujos repartidos por la página de algo, bien típico, como la pizza en Roma o las Matrioskas en Moscú, o bien algo que rápidamente podemos relacionar con la ciudad (o en su caso aprenderán a hacerlo) como las hojas de arce de Montreal o las teteras de Tokyo.

En el resto de imágenes te va hablando de las cosas típicas o puedes encontrar o que debes visitar, tanto museos, como espectáculos, parques o platos típicos. Me han gustado especialmente estas recomendaciones, aunque en cada página encuentras muchas más (entre 20 y 30):
  • Elige tu cuadro favorito del Museo Picasso de Barcelona.
  • Visita la Casa de Sherlock Holmes en el 221B de Baker St. 
  • Prueba la tarta de melocotón típica del país en Amsterdam.
  • Visita la tumba de Napoleón en París.
  • Reserva una tarde para Legolandia en Berlín.
  • Echate una siesta en el Parque Kuba de Oslo.
  • Celebra la Noche de las Brujas de Estocolmo.
  • Alucina con la magnífica Mezquita Azul de Estambul.
  • Visita el Museo de la Guerra fría en Moscú.
  • Montate en un cisne gigante en el Estanque de Toronto.
  • Déjate contagiar por el Jazz en el Greenwich Village de Nueva York.
  • Presta atención a las miles de Mariposas Monarcas migratorias de Ciudad de México.
  • Observa a los tragafuegos en el paseo marítimo de Rio de Janeiro.
  • Avista las espectaculares ballenas de Ciudad del Cabo.
  • Tomate algo y haz amigos felinos en un Café de Gatos de Tokyo.
  • Explora los templos de roca en la Isla Elefanta de Bombay.
  • Juega con el ajedrez gigante en los jardines Nagoya de Sydney.


Por supuesto, no todo el libro es perfecto, aunque casi ninguna guía de viaje lo es, ya que en Lisboa recomienda visitar la plaza de toros (afortunadamente no habla de ir a una corrida de toros), pero reconozco que es algo que está ahí y que siempre es interesante reseñar para explicarle porque no nos gustan las corridas de toros y no nos parece aceptable que existan. 


En Barcelona habla de comer paella o ver flamenco, algo que no es precisamente típico de allí, pero cuando uno hace turismo a menudo busca en ciudades cosas de todo el país.


En general podemos decir que es un libro bonito e ilustrativo, que te anima a recorrer el mundo (aunque sea desde casa), te enseña diferentes sitios y culturas, te habla de personajes famosos vinculados a ciertos países y/o ciudades, dando pié a sumergirte un poco en ellos, así como en la geografía e historia de cada ciudad.  

Y en caso de planear un viaje, sirve para que ellos puedan tener su propia guía de viaje.¿Conocéis este libro? 

23 abril 2016

Para el Día de Libro, algunos de nuestros libros favoritos desde los 0 a 5 años


Los niños son muy de repeticiones...les encanta esto de ver un millón de veces la misma película, y leer, o que les lean,  una y otra y otra y otra vez el mismo libro o cuento, incluso aunque no sea un libro con una historia, da igual.
Día del Libro

En este tiempo hemos adquirido un número de libros considerable, y hemos cogido muchos otros en la biblioteca, pero sin duda hay algunos que podemos calificar como libros estrellas. 

Creo además que los 5-6 años son un buen punto de inflexión pues todavía hablamos de prelectores ya que aun no sabe leer (empieza a leer ciertas palabras) pero a partir del año próximo es probable que, dado que mejorarán sus habilidades lectoras, también variarán sus preferencias en este sentido.

"Das groβe Buch das Bilder und Wörten". 
Editorial: Alberdina.
Autor: Ole Könnecke

O lo que es lo mismo, El gran libro de las imágenes y las palabras. El nuestro es en alemán porque fue una regalo de unos amigos, pero lo hay exactamente igual en español e inglés (también lo he visto en euskera, francés, italiano y catalán). 
Por su estado podéis ver que efectivamente ha sido muuuuuuyyy usado.

El gran libro de las imágenes y las palabras
El libro es parecido a un diccionario ilustrado y va describiendo con palabras y dibujos, toda clase de objetos y escenas cotidianas, lo que nos ayuda a que enriquezcan su lenguaje de forma amena.

Interior de El gran libro de imágenes y palabras

No os puedo decir porque le gusta tanto porque no lo se ya que no cuenta una historia ni permite contar una muy elaborada, aunque si permite enlazar usa escenas con otras y es de esos libros que ellos solos miran durante mucho rato, les entretiene durante los viajes...

Otra página interior de El gran libro de imágenes y palabras

"Papá, por favor, consígueme la luna".
Editorial: Kókinos
Autor: Eric Carle.



Este lo hemos cogido muchas veces de la biblioteca muchas veces pero lleva algún tiempo descatalogado, como muchos de Eric Carle, así que finalmente hemos comprado una versión en inglés de tapa blanda y tamaño A4 que tiene un cd con el audio, de la editorial Little Simon.


El audio es un tanto sosaina, solo lee el libro vamos, pero no está mal tenerlo como apoyo al ser en inglés.



"La pequeña oruga glotona". 
Editorial: Kókinos
Autor: Eric Carle.



Otro gran éxito de Carle que realmente no tenemos. ¿Como se que le gusta?
Porque lo hemos cogido 100 veces de la biblioteca, cuando vamos a una librería siempre lo mira y hasta lo puso en la carta de reyes de su hermana. Yo pensé que era mayor para él y que lo ha visto muchas veces ya,  por eso al final nunca se lo he cogido pero creo que es un acierto y se lo regalaremos pronto a su hermana.




De este hay muchas versiones; mini, con títere dedo, pop.up...pero a mi la que más me gusta es la normal de tamaño grande.

"El cuerpo Humano, una máquina perfecta".
Editorial:Libsa




Este libro no es un cuento si no que va describiendo las partes del cuerpo acompañad de dibujos e imágenes.  Su tamaño es aproximado a A4 y su
Es un libro entretenido gracias a la gran cantidad de dibujos y corles que tiene, e incluye curiosidades que lo hacen interesante, por lo que no se cansa de verlo, pero es que además tiene un formato estupendo y un precio muy bueno.


"De todo un poco".
Editorial: La Osa Menor
Autores:Fani Marceau y Marion Billet.

Este es otro diccionario ilustrado del estilo del primero, y también ha sido uno de los best seller.
En este post ya os hablé de él así que no me repetiré pero reconozco que es una gran compra.




"Donde viven los monstruos".
Editorial:Kalandraka (aunque hay varias)
Autor:Maurice Sendak

Un clásico maravilloso. Nos encanta a todos y los leemos bastante en el momento cuento.
Para quien no lo conozca, es la historia de como Max viaja al país de los monstruos pero termina volviendo porque echa de menos su casa.



"Peppa, ¿Qué hora es?"
Editorial:Beascoa




Este libro, de la coleccionó Peppa Pig, no tiene nada que ver con los anteriores, no es un álbum ilustrado maravilloso ni tiene un gran texto...vamos, que por no tener no tiene ni un mensaje claro pero lleva un reloj e invita a ir poniendo las horas y eso le encanta. Además, nos ayuda a ubicar mejor la hora de dormir y de levantarnos. 







¿Los conocéis?
Si queréis más propuestas visitad este post donde os hablo de libros para regalar.

Literatura infantil