Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

10 julio 2015

¿Y si hoy no quiero sonreír?




El otro día en un programa de Tv una de las concursantes dijo que tenía una hija y un marido perfecto y sólo le faltaba ganar para que su vida fuera perfecta. Acaba de terminar el post del estrés y la palabra PERFECTA  no paraba de resonar en mi cabeza, mientras pensaba en los estresante que debe ser mantener una vida perfecta.

Yo ya he asumido que ni la perfección plena ni la felicidad plena existen, que estas sensaciones de reducen a momentos y que si de verdad buscamos esa sensación de forma constante no solo lograremos un continúo grado de insatisfacción sino que además nos perderemos esos pequeños momentos que hacen la vida grande.
La perfección, como muchas otras cosas, creo que no sólo es subjetiva sino que además está sobrevalorada.



Me pasa lo mismo con esas publicaciones que tanto abundan en Facebook de "sonrie, es gratis" o "se feliz hoy", me provocan estrés...
...y no,  no es que yo sea un alma negra y mustia, más bien soy bastante optimista, pero esa continua obligación que nos hemos creado nosotros mismos de ser constantemente felices, no enfadarnos,  sonreír no me parece sana, porque mostrar nuestro disgusto o enfado en ciertos momentos y de forma racional no sólo es totalmente lícito sino que es además necesario para no acumularlo dentro.
Por supuesto, tener un mal día sin razón, un día de apatía general, tampoco me parece malo ni grave si no simplemente humano, y me cansa que en el mundo 2.0 no parezca licito más que en ciertos grupos dónde se acumula demasiado enfado, a veces rozando el sinsentido ¿quizá para compensar el que no podemos mostrar al resto?
Esperamos tanto de nosotros mismos, de los demás y de la vida que nuestras expectativas nunca se cumplen y al final solo vemos defectos en todo lo que nos rodea que nos es imposible tolerar, y esto incluye a nuestros hijos,  que no son como "deberían" o a nuestra pareja que tiene "manías" que no queremos aceptar o suegros y padres que esperamos que cambien sus ideas de toda una vida en 1 semana como si fuera una desintoxicación.

Pero además leemos miles de post y artículos donde o bien nos llenan( o llenamos) de etiquetas a nosotros mismos, como aquellos donde te dicen que tipo de padre/madre/pareja/hija/hijo eres, como si las personas pudiéramos clasificarnos por tallas y colores, o bien esos otros con " 20 cosas que DEBES/TIENES que hacer en verano/antes de los 30/antes de los 40/antes de tener hijos/ cuando tienes un hijo/ cuando estas embarazada/ cuando tienes 3 hijos/antes de morir....", como si no fuera suficiente mantener el ritmo, la sonrisa y la perfección que encima debemos demostrar que aprovechamos la vida y hacemos todo eso que DEBEMOS hacer.
Ufff...estoy cansada sólo de pensarlo y es que hace ya algún tiempo decidí relajarme en todo los sentidos y hacer lo que de verdad me apetece y me sale, sonreír o no, no obligarme a ser feliz sino simplemente aprovechar los momentos en que lo soy,  ser el tipo de persona que soy y hacer lo que me DEBO a mi misma, no lo que alguien decidió un día que debía hacerse. No se si todo esto me hace más feliz, no puedo comparar, pero si un poquito más libre. 


...Y esto es lo quiero transmitirle a mi hija. 

Y tú, ¿te sientes libre? 




*Imágenes sacadas de Morguefile. 

30 marzo 2015

Libro de la semana: El Pais de los números

Hace meses que no traía libro de la semana pero hemos pasado una época en la que no hemos tenido mucho tiempo de ir a la biblioteca, aunque ya hemos retomado viejos hábitos.

El libro de hoy se llama "El país de los números" de la editorial SM, de la autora Agatha Echevarría y pertenece a una colección que incluyen pictogramas.

 

Bb tiene casi 5 años, pero en su Colegio el ritmo de infantil es muy pausado y a estas alturas sólo han visto 4 vocales ya que la idea es que todos puedan ir al ritmo sin presionar el que va más despacio ni tampoco frenar al que desea avanzar, lo que nos parece sensacional.  Como Bb es de las que desea avanzar la profesora nos ha recomendado empezar con pictogramas así que este ha sido nuestro primer contacto.

El libro es de tapa dura, tamaño algo más pequeño que DINA4, robusto y sin demasiadas hojas. 
Incluye ilustraciones chulas junto con las letras y al final de todo un pequeño glosario para identificar ciertos pictogramas.

Nos ha gustado bastante porque es muy colorido e imaginativo y permite que ella participe en la lectura que es lo que empieza a apetecerle, aunque tenemos que familiarizarnos más con él y leerlo y una y otra vez. 




¿Vosotros usáis libros de pictogramas? ¿Nos recomendáis alguno?


13 noviembre 2014

2x1 y otros consejos de crianza.Las eternas rebajas.


Bb empezó baile e iba muy contenta pero también muy cansada y algunos días no quería ir,  con lo que nos íbamos a casa. 
Ante lo repetido de la situación y los 42 euros del baile fui a recepción del club a preguntar si podía ir sólo un día a la semana:
-No pero a lo mejor solo te está echando un pulso. 
-....
-como cuando no quieren comer algo mujer, ya sabes. 
-Ya bueno, es cierto, yo que cuando no quiere comer no la obligo y si con 4 años no quiere ir a baile obviamente tampoco.  Buenas tardes.

Hace poco conté la anécdota con que empieza esta post en facebook, porque no termino de acostumbrarme a esa absoluta intromisión que uno vive constantemente en su privacidad después de ser madre.
Vas a preguntar algo y se permiten la licencia de juzgar a tu hija sin conocerla, a ti como madre y te recomiendan algo gratuitamente sin conocimiento ni criterio.  El 2x1. 

La primera "rebaja" que recuerdo fue cuando Bb tenia unos 3-4meses: visitamos a una familiar que había dado a luz hacía poco y, como era mi costumbre, al llegar la saque del carro para que estuviera conmigo. Al rato llegó una amiga de ella y su madre, que pasado un tiempo me miró y me dijo "uy,  esa niña toda la tarde en brazos, luego verás. Eso no es nada nada bueno " a lo que contesté, sin perder la sonrisa "es que mi hija donde tiene que estar es en brazos de su madre que no tiene nada mas importante que hacer que esto". 
La gente no suele responderme, nadie se espera no tener razón o que no les agradezcas su "sabiduría " pero es lo más práctico, un ejercicio sanísimo, y una se queda nueva después de mostrar que,  a veces,  raras, se lo que hago pero muchas veces, hago lo que quiero. 
Seguro que tenéis mil historias de gente que habló porque tenía boca, porque esto pasa habitualmente, sobretodo en los primeros años de ser madre,  cuando todo el mundo cree que sabe más que tu,  que puede opinar y que encima debes darle las gracias. 
Pues no señores,  yo no les doy las gracias, porque los niños son las personas más vulnerables y cualquier recomendación errónea, la mayoría de esas que tanto nos regalan, consejos de saldo vamos, puede afectar en el presente y futuro de ese niño y su familia de un modo que nadie salvo ellos podrán medir y valorar.
En otra ocasión de veraneo en un supermercado una señora a la que nunca jamás habíamos visto le hizo alguna monería pero Bb no le respondió como ella esperaba sino como yo esperaba, es decir, le hizo un "feo" y la buena señora dijo "que bonita pero que repugnante es". Creo que es la única vez que me he quedado sin palabras porque ¿qué se le dice a esta señora? Sólo pude pensar que no estaba bien de la cabeza pero ay amigos, mi madre que estaba allí dice "no mujer si lo dice desde el cariño".¿ca-ri-ño? Pero si no nos conoce. Aclaro que en la zona del norte donde estábamos hay ciertas formas de hablar muy habituales que en otros sitios es bastante agresivo, pero aún así reconozco que mi madre si que aguantó "mi ira" porque la confianza y el tiempo de reflexión es lo que tiene. 

Yo estoy convencida de lo que hago,  puedo estar equivocada y afrontaré esos errores, por lo que no me dejo seducir fácilmente por esas gangas,  pero hay muchas y muchos madres y padres inseguros, menos informados o que simplemente ceden a eso repetido una y otra vez, que no deberían tener que sufrir la ligereza con la que la gente habla y que va desde lactancia que no sacian o no alimentan o no engordan hasta esos brazos a los que se acostumbran o el aprender a compartir de las pelotas







Si vas a dar un consejo piensa primero en varias cosas:
-¿te lo han pedido? 
-¿conoces a la familia lo suficiente?
-¿estás seguro de que tu consejo es de verdad, sin ninguna duda,  correcto? 

Si has respondido a más de dos preguntas sí , adelante, pero sino lo más sensato es guardarte tu opinión para tu propia familia, pero creo que si estás leyendo esto ya lo sabes. 

Y si lo que vas a decir no es más bello que el silencio no lo vayas a decir...pero sobretodo no lo tienes que escuchar. 



06 septiembre 2014

A vueltas con la crianza con apego...otra vez


Me he dado cuenta de que se habla mucho de esta crianza pero seguimos sin tener claro que es eso de la crianza con apego, respetuosa o consciente.




William Sears, pediatra norteamericano padre de 8 hijos acuñó el término "Attachment parenting" del que se traduce con más o menos acierto "crianza con apego" allá por los 90. Según se puede leer en la página del Dr. Sears, Attachment parenting es, y copio literalmente:

"... is a style of caring for your infant that brings out the best in the baby and the best in the parents. Attachment parenting implies first opening your mind and heart to the individual needs of your baby, and eventually you will develop the wisdom on how to make on-the-spot decisions on what works best for both you and your baby.
A close attachment after birth and beyond allows the natural, biological attachment-promoting behaviors of the infant and the intuitive, biological, caregiving qualities of the mother to come together. Both members of this biological pair get off to the right start at a time when the infant is most needy and the mother is most ready to nurture. Bonding is a series of steps in your lifelong growing together with your child". 

Bill Sears y sus nietos


Como podemos leer, no habla de colecho, ni porteo, ni dejar llorar, ni dar teta...habla de abrir en primer lugar nuestra mente y nuestro corazón hacia las necesidades individuales del bebe y de dejar que se establezca un vínculo cercano desde el nacimiento de tal forma que se despierten los instintos naturales de ambos permitiendo que cree esa relación especial entre madre y cría. 


Esta crianza se basa a su vez a una teoría del mismo nombre, teoría filosófica desarrollada por el psicoanalista John Bowlby, donde pone de manifiesto a través de diversos experimentos independientes (llevados a cabo en distintos lugares y por distintas personas) con humanos y animales, la necesidad de apego seguro de los individuos frente a otros tipo de apego como el ambivalente o el evitativo, y las posibles consecuencias en los individuos de cada uno de ellos. 

A muchos no les gusta oir (ni leer) que no crían con apego, les hace sentir que son peores madres (y padres) y que no quieren a sus hijos, y sobretodo, les hace sentir que se les acusa de ello, aunque lo nieguen. Pero igual que las teorías relativistas o atómicas obedecen a unos principios, otras teorías como las filosóficas también. Si estas teorías filosóficas derivan en sistemas económicos (Sociedad capitalista Burguesa de Marx) o de gobierno (democracia desde Platón y Aristoteles), tendrán unas claras directrices, y con la crianza ocurre exactamente igual.
Frente al apego cercano, el seguro, están los métodos conductistas, no el desapego (lo correcto sería el apego inseguro o el apego ambivalente), cuyo exponente fue Ferber . El testigo lo recoge en España más recientemente un médico un personaje más cercano a nosotros, el Dr. Estivill que copió en su  famoso libro parte de aquellos métodos.

HolisticSquid.com

El máximo esponente de estos métodos radica en la creencia de que los niños deben aprender a dormir y que cualquier bebe que no duerma como ellos cren que tiene que hacerlo (algo contrario a la naturaleza según otros estudios), debe seguir unas pautas entre las que figuran los famosos tiempos medidos de llanto, que van aumentando hasta que conseguimos que el niño duerma solo, toda la noche en su cuna. Desde el punto de vista del apego seguro, lógicamente esto no lo es. 
Ferber llegó a calificar de inseguro el colecho, lo que le ha llevado recientemente a tener que, no sólo retractarse en base a evidencias sino afirmar que el colecho puede ser beneficioso. Estivill ha seguido un sendero parecido afirmando que su método no es para niños menores de 3 años, sino para niños con problemas de sueño, algo que iría un poco más en consonancia con las necesidades fisiológicas de los bebés. No he leído su libro entero, no es literatura que me interese, con lo que desconozco si en el mismo apuesta por otra cosa o lo omite. 
Estivill, que recordemos es especilista en sueño, también ha desarrollado una teoría similar en lo que a alimentación se refiere, también con una base conductista que va en contra de la creencia de autoregulación con que nacemos los humanos que nos hace comer exclusivamente por necesidad, no por ansia o gula, y que vamos perdiendo con la edad, especialmente si nos obligan a comer por encima de nuestras necesidades. Espero que sus conocimientos alimentarios sean consecuencia y no causa de la obesidad que le hizo tener que someterse a una reducción de estómago, por el bien de los padres desesperados que decidan quemar este cartucho

Pero volvamos al apego, al apego seguro: criar bajo estos criterios significa priorizar ciertas necesidades del niño sobre otras tanto de él como del exterior, criar con respeto significa respetar los ritmos del niño sobre las necesidades y convenvionalismos sociales e incluso sobre algunas de nuestras necesidades.
Criar conscientemente significa permitir que se establezca ese vínculo desde el nacimiento, desarrollarlo a través del tiempo así como conocer las etapas de maduración del niño e ir atravesándolas de la mano, no asumir que los "terribles dos años" lo son porque los niños se vuelven tiranos porque alguien una vez decidió llamarlos así, ni pensar constantemente que con 3 años "nos retan porque les divierte" en lugar de entender todo lo que va experimentando su cerebro y empatizar con ellos. Ser consciente es asumir que nuestros hijos se crian con el ejemplo, no con la palabra.
Ciertas voces femeninas se alzaron y se alzan en contra de esta crianza por considerarla extremadamente exigente con las madres, por hacerlas perder su independencia y por obligar a madres trabajadoras fuera de casa a hacer turnos de trabajo dentro y fuera de 24 horas, a la par que se demoniza a las madres que no optan por esta crianza, tachándolas de "menos " madres o egoistas. 
No negaré que puede ser exigente y agotador, especialmente si tu bebé es de alta demanda y nace que parece que ha devorado toda esta literatura, por eso hay que entender que haya madres que no puedan mentalmente asumir todo esto y que centrarse en ello les ocasione un estado de ansiedad constante pero 
es que como ya he dicho no se basa en el pack parto respetado+lactancia materna+ colecho+porteo+ lactancia prolongada+ escuela libre+ homescholing si no que se vale de estas herramientas, total o parcialmente, para llevar a cabo de mejor forma y más cómodamente las necesidades instintivas que pan apareciendo, es como si una cosa pidiera lo otro, pero no son condición sinequanon usarlas para llegar a ese apego seguro ni todos los que las usan crian con apego, por lo que muchas veces es mejor pararse a engranar las piezas para que toda la familia sea feliz de la mejor forma posible. En defensa de una crianza con apego en la que la madre no sólo no tiene que renunciar a su vida sino que no debe hacerlo, surge el concepto del continuum.




¿Y qué es el continuum? El concepto del continuum lo desarrolla una escritora neoyorquina, Jean Liedloff, que tras convivir con diversas tribus y observar sus costumbres de crianza aseguró que las necesidades de contacto del niño son constantes para su equilibrio presente y futuro, y que, como si de una exogestación se tratara, el bebé debe acompañar siempre a su madre como testigo pasivo en todo lo que hace sin que esta deba de renunciar a toda su vida tal y como la conocía antes, algo extendido en otras culturas donde el bebé es porteado para trabajar, recoger la cosecha, hacer las tareas del hogar o asistir a cualquier sitio. 




De este concepto derivan necesidades como la de lactancia a demanda y prolongada para algo más que alimento, las necesidades de colecho para garantizar un vínculo seguro las 24horas, la inclusión de nuestro hijo en nuestra vida normal de forma pasiva y observadora, la enseñanza de niños mayores a pequeños cuando estos comienzan a andar y la confianza en la capacidad de supervivencia de nuestros hijos dejándoles cierta libertad para experimentar, para decidir, para correr, caerse y levantarse. 
Es decir, que en un mundo ideal criaríamos con apego porteando a nuestros hijos mientras no pueden hacerlo solos a cualquier parte. ¿Recordáis aquella imagen de una eurodiputada que lleva a su hija a las sesiones de vez en cuando? 







Si os interesa profundizar en todo esto os animo a leer "El concepto del Continuum: en busca del bienestar perdido" uno de mis libro favoritos. 
Esto último enlaza magistralmente con parte de la doctrina acuñada por la gran María Montessori y que se sigue en tantas y tantas escuelas libres y casas donde se práctica el homeschooling. 

Montessori

Aunque se que me dejo muchas cosas en el tintero y que muchas de vosotras podríais profundizar muchísimo más, quiero que este resumen sirva para que se vea como todo va encajando, pero con un como y un porque, no deriva de modas de famosas, de comunas hippies ni de autores que quieren vender libros (aunque haya de todo esto), y por supuesto, no es una crianza asociada a una época de crisis donde es mejor que las mujeres se queden en casa ante la evidencia de falta de trabajo, algo que he leído hace poco en un artículo absurdo que sólo demuestra la falta de información que llega a ignorancia, de su autora. Como ya he dicho, tiene más de 20 años.

Y es por todo esto que la crianza con apego se llama así, y nos guste más o nos guste menos, está claro que hay una serie de actitudes importantes para ciertos padres que no encajan en estas directrices y que, lógicamente, les hace no pertenecer a este colectivo por decisión propia y que no deberían sentirse atacados cuando otros padres que si asumen como buena esta crianza la defienden e intentan argumentar el porque. 
Cuando unos padres decides criar de cualquier forma, tanto con apego como con una crianza más convencional (quitando evidentemente conductas agresivas o de fuerte desarrigo) entienden, en general, que es lo mejor para sus hijos, y por eso lo hacen.
¿Significa que sean mejores o peores padres? Es una pregunta absurda que nunca sabremos y establecer una comparación es imposible tanto en cuanto cada individuo es lo diferente, pero esta claro, y decir lo contrario es engañarse, que cuando unos opta por una u otra forma es porque creen que esa es la mejor  y es como debe ser,  porque hacer lo que creemos que es mejor para nuestros hijos es lo que nos hace, en esencia, ser buenos padres.  


es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

06 mayo 2013

Fomentando la independencia


No, no estoy pensando en que mi pequeña se independice ya de casa, ni preparando el camino, sino que hablo de otro tipo de independencia. Independencia en el sentido de libertad y también en el de fortaleza de carácter. 
Hay dos frases de Maria Montessori que pueden resumir un poco esta visión "Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el aprendizaje" y "Ayúdame a hacerlo por mi mismo".
Tampoco hablo de obligar a hacerlo por si mismo, porque cualquier cosa obligatoria siempre es algo que nos gustaría evitar (trabajar, pagar impuestos, declarar a hacienda...), y ni siquiera me gusta ser persistente si ella no quiere, porque no hablamos de que crezcan antes de tiempo, o de que aprendan en unos tiempos marcados, sino de darles herramientas, ayuda y ánimos para que puedan hacerlo por si mismos todo lo que esté a su alcance. 


 La cocina es un sitio fantástico para empezar, porque pueden hacer e intentar muchas más cosas de las que imaginamos simplemente con aceptar esa ayuda que nos brindan.                                                       Hacer zumo, por ejemplo, es algo gratificante porque la recompensa es instantánea y ellos mismos lo van viendo. No es peligroso, no conlleva calor ni frío, ni objetos cortantes ni ingredientes excesivamente caros. 
Otra cosa interesante y fascinante para manipular son los huevos. Ponerle directamente el huevo cocido para que sean ellos los que lo pelen es algo que igualmente les resulta muy interesante y encuentran una mezcla de texturas que antes no han manipulado.                                                     De aquí se puede pasar a que sean ellos los que casquen huevos para tortilla y hagan un amago de batirlos... les parece tan curioso ese cambio de estado!
Es importante que les dejemos comer solos cuando muestran interés y lo piden, que nos insistamos constantemente en ser nosotros (para que no se manche, para que no tire la mitad, para que no tarde 1 hora) , porque pasado un tiempo perderán ese interés en favor de otro aprendizaje, y como no estarán acostumbrados a hacerlo será más difícil conseguir que coman ellos solos, además de haberle acotado y dirigido su interés natural. Estos aprendizajes no ocurren de un día para otro, por lo que, si decidimos redirigir su interés, no puede sorprerdernos que pasado un tiempo, cuando nosotros decidimos, les cueste más adquirirlos y acostumbrarse, porque ya no tienen interés en hacerlo. 
Si, esto es como todo, tarde o temprano lo harán, y sino les mandamos al comedor que como allí o comen solos o no comen y les obligan a comer de todo  pero, ¿no es mejor explicarle algo a alguien cuando tiene interés y te escucha que cuando no le interesa en absoluto el tema? 
Después de la cuchara y el tenedor llega el cuchillo claro. Un día, al poner la mesa, le puse su cuchillo; un cuchillo de esos de punta redonda y sierra, para los que al fin he encontrado utilidad. Le dije que era un cuchillo para bebes, su cuchillo, por si quería usarlo, nada más, y claro que quería, ¿como no iba a intentarlo si se le había abierto la puerta de algo que hasta el día anterior era de mama y papa, prohibido y peligroso?
En esto consiste facilitarle las herramientas sin insistir, dejarle que ella sola pruebe, que se fije en el uso que damos los demás y solicitar ayuda cuando les es necesario. 
Ya hace tiempo que lo usa, aunque para eso casi ha renunciado al tenedor; sujeta con la mano y parte, pero tengo claro que no es el momento de aprender modales y educación sino funcionalidad.

Hay muchas otras cosas que pueden hacer ellos solos, por ejemplo, el tema de la ropa, aunque en el caso de Amanda su interés es bastante limitado, salvo que se trate de disfrazarse o de salir a pisar charcos al jardín y jugar con el barro. Las únicas reglas para esto son no salir con la zapatillas de andar por casa y al entrar, descalzarse de nuevo, y ponerse ropa impermeable si llueve. Lo ideal es salir con las botas de agua, pero como el otro día no las encontraba, se calzó sus zapatos con el pijama, y así salió. 

Poco a poco van buscando la oportunidad de hacer las cosas ellos solos, lo que no significa que les obliguemos a crecer y madurar antes, sólo respetamos el camino natural de aprendizaje y es fantástico. 




15 abril 2013

Por qué yo digo NO al circo con animales




Cualquiera que me conozca sabe que me encantan los animales, pero últimamente el Zoo tradicional me crea un poco de conflicto, por eso Amanda aun no ha ido al de Madrid. Supongo que en algún momento la terminaré llevando, o quizá no, pero lo cierto es que ver los ojos tan tristes que tienen la mayoría de los animales en cautividad, sobretodo aquellos salvajes que casi no disponen de espacio y no pueden desarrollar sus instintos naturales, me provoca una pena tremenda.
Pero, NUNCA, JAMÁS, acudiré a un circo con animales, porque el trato que se les da en estos espectáculos, dentro y fuera, es totalmente despreciable. Lucrarse con el sufrimiento de estos animales es de lo peor que se puede hacer, a pesar de que por extendido lo veamos normal, no lo es, y si, los animales sufren.

Existen campañas en contra de esta práctica en varios países, como por ejemplo en Colombia, donde en estos momentos se lleva a cabo un lucha en todo el país para que sean prohibidos por ley, esperemos que lo consigan.

Hay una página internacional de habla hispana, circos, de la ong animanaturalis, donde figuras públicas defienden la existencia de un circo sin animales, lo que supongo que hará que al menos llegue a más gente el mensaje.
Pero yo no necesito que un famoso me diga lo que es bueno o malo,  con ver y leer allí las condiciones de vida de estos animales tengo suficiente; caballos y ponis atados un 96% del tiempo, tigres y leones entre el 75 y 99% del tiempo en jaulas dentro de camiones, elefantes encadenados al menos de una pierna, entre el 58 y el 98 % del tiempo...

Estas situaciones les provocan un síndrome conocido como Zoocosis, algo que todos habremos visto en alguna ocasión sin saber que era; animales dando vueltas en círculo incesantemente, o recorriendo el mismo camino hacia un lado y otro sin cesar, girar el cuello de forma antinatural y mostrar continua apatía, entre muchas otras. Algunas las habréis observado en felinos del Zoo, pues estos comportamientos son muy característicos de éstos y deberíamos entender el mensaje.
Que diferencia de vida con un elefante en libertad que puede llegar a recorrer 20 km. al día, se bañan, comen variedad de alimentos a lo largo del día y establecen relaciones sociales con iguales.


Pero además, a todo esto debemos unir el transporte continuado, las cortas estancias en cada lugar y las condiciones en que se transportan, que sólo suponen más stress para ellos, pues no pueden encontrarse más alejados de su naturaleza.

Ya por el 2006 ecologistas en acción denunciaba esto, pero parece que después de más de 6 años no hemos avanzado nada.

Hay gente que dice que los animales no tienen sentimientos, a pesar de que se ha demostrado que esto no es así, pero yo no necesito más prueba que el hecho natural de que los mamíferos tratan con más amor, cuidado y respeto a sus crías que los muchas madres (¿ cada día más lejos de ser mamíferas y más cerca de las tortugas?).



Pero en todas las cintas hay cara B (que suele ser la mala, eso lo sabe todo el mundo) y en esta no podía ser menos, ya que existen unas personas que defienden la existencia de éstos circos.



Aquí, en la página de di sí al circo con animales, podéis leer los argumentos que tienen, porque todos debemos sentirnos libres para tomar la decisión correcta.


Que duda cabe que como padres, tíos, abuelos, padrinos..., como adultos, podemos guiar a nuestros hijos a través de una senda de respeto animal y natural, y así, de este modo, irán al circo a ver payasos y trapecistas, cómicos, cantantes, bailarines y malabaristas, actores, marionetas, magos y guiñoles, pero nunca esperarán y querrán ver animales privados de libertad y condenados al sufrimiento sólo para su disfrute.

Está claro que puede existir un circo sin animales, igual que existen ferias donde la gente se divierte sin necesidad de ver a la mujer barbuda o al hombre más gordo del mundo, no obstante, si esto no fuera posible, cerraría el circo una y mil veces si así pudiera dar una vida digna a estos animales.