Mostrando entradas con la etiqueta montessori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montessori. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2016

Juguetes para regalar hasta los 3 años


Tendemos a regalar muchos juguetes y juegos con la esperanza de que los niños se entretengan un poco más solos y la mayoría de las veces, con suerte, les hacen caso un rato. 
Recuerdo varios juguetes regalados por la familia o comprados por nosotros pensando que serían un acierto y que terminaron siendo todo lo contrario, algunos casi desde el minuto 1.


De entre todo lo que hemos tenido por aquí, sin duda, estos son nuestros juguetes estrella para regalar desde los cero hasta los 3 años, aunque muchos de ellos con 6 se siguen disfrutando:

1.-Bloques, Megabloks, Lego duplo...
Hay de muchas marcas pero en esencia son lo mismo, bloques de construcción de  diversos tamaños, la mayoría de unos 2x2cm, que les dan horas de diversión.



Nosotros le regalamos una caja gigante con muchas piezas que además incluía una puerta y una ventana para hacer una casa, y luego hemos ido ampliando con algunos packs de Lego duplo, totalmente compatibles y con una plancha grande para construir encima. Ojo, no todos son compatibles, así que si queréis que lo sean lo mejor es asegurarse. 
Aún hoy, con 6 años y a pesar de tener Legos, sigue jugando a veces con ellos.
Quizá habría que esperar al año, año y medio según el niño.

2.-Puzzles de madera.
Los puzzles de madera, igual que ocurre con cualquier juguete de madera, me resultan especialmente agradables y para ellos son muy manejables y una forma genial de empezar con los puzzles.


A partir del año y medio, quizá antes, pueden encajar fácilmente las piezas aunque no siempre lo harán con criterio.

3.-Puzzles "clásicos".
Los clásicos nos encantan pero ojo, si se quiere empezar con ellos desde los 2 años, hay que ser exquisito a la hora de elegirlos. Las estanterías de centros comerciales y jugueterías están llenas de ellos ilustrados con personajes de dibujos animados. Suelen ser cajas que contienen 2 o 3 puzzles, pero las piezas tienden a ser pequeñas, incluso las más grandes no pasan los 3-4 cm, y forman puzzles que como mucho alcanzan el tamaño cuartilla. Para más de 4 años no están mal pero antes yo me decantaría por otros.



Por una parte tenéis los de Janod, que suelen ser piezas grandes y puzzles también muy grandes, pero ojo, hay que mirarlos bien porque a pesar del tamaño de las piezas pueden ser muy difíciles pues las ilustraciones son más artísticas. Es cierto que lo ideal es que sean algo complicados, que pensemos y busquemos, pero si lo son demasiado se aburrirán pronto.
También están los de Haba y Ravensburguer (XXL), que no dejan de ser rompecabezas pero son más sencillos de hacer. Los nuestros vinieron desde Alemania pero aquí se pueden encontrar en tiendas especializadas.



4.- Pirámides.
Nosotros tenemos la redonda de Janod que es de cartón con unas preciosas ilustraciones que hacen un cuento, pero las hay cuadradas, de plástico, de madera, de colores...Y luego por supuesto tenéis la famosa torre rosa.



Las pirámides dan mucho juego; encajar, apilar y derribar, pueden pasarse un buen rato con ellos desde los 10 meses hasta pasados los 24.

5.- Pizarras.
A partir de los 2 años, quizá algo antes, es un imprescindible y se aprovecha hasta pasados los 4 años.
Nosotros tenemos la de Ikea, que es un caballete con pizarra clásica a un lado y de vinilo a otro. Además puede ponerse un rollo de papel continuo y tiene un pequeño bajoncillo para tizas y rotuladores.
Dibujos, letras, números, adivinanzas...

6.- Pianos.
Nosotros tenemos dos, un piano (de Fisher Price creo que eS) y el xilófono de madera de la foto y ambas han sido muuuuyyy usados.
El piano no es un  juguete "bonito" pero tiene diversas formas de uso, desde clásico con notas musicales hasta tocando canciones (cortas) completas y ambas han jugado muchísimo con él.




7.-Juguetes de "imitación".
No, no me refiero a juguetes que imitan a otros de primeras marcas sino a juguetes que imitan cosas de adultos/reales y que les invitan a jugar a ser cocineros, a hacer bricolaje, a "poner" lavadoras o incluso a ser peluqueros.



La cocinilla suele ser imprescindible, y no hace falta que sea grande pero si que tenga "cacharritos" suficientes, platos, tazas, vasos....También me gustan las cajitas que imitan alimentos de verdad, y los "alimentos" de madera; se pueden encontrar huevos, tartas, pizzas, frutas y verduras.
Los kits de frutas y comidas de madera podéis encontrarlos muy asequibles cuando se acerca la navidad en supermercados alemanes como Lidl y Aldi, y si viajáis a países nórdicos aprovechad porque son mucho más baratos.
 A nosotros también nos gusta el maletín de médico; tenemos uno enorme, parecido a una caja de herramientas, al que hemos ido añadiendo (cuando ha pasado de los 3 años) un estetoscopio de verdad (los hay por menos de 10 euros y se oyen de verdad), jeringuillas (sin aguja) vendas y en general productos seguros pero reales que hace el juego mucho más divertido.
El cinturón de peluquería (este es de Imaginarium) y el kit de bricolaje también son divertidos aunque a estas edades mucho más limitados, y luego están las cunas, cochecitos o portabebes infantiles que también se englobarían como juguetes de imitación.
Dependerá si le gusta trastear con cosas o si es muy de jugar a papas/mamas, el inclinarnos por una cosa u otra, aunque la sillita de paseo cuando tienen 18-20 meses es imprescindible, les encanta pasear lo que pillan por todas partes.


8.- Arco Iris Waldorf.
Es un clásico que se ve mucho en la red y que es precioso, pero que hasta que no se tiene no se sabe realmente el juego que puede o no dar.
Se pueden hacer torres de muchas formas que destruirán magistralmente hasta que sean capaces de hacerlas ellos mismos. Posteriormente sirve de casas, de balancín y de laberinto.
Y por supuesto un clásico, la sirena jejeje



9.- Otros juguetes de madera. 
Los juguetes de madera son duraderos y agradables tanto a la vista como al tacto, y la mayoría son suelen ser buena idea.
Las frutas por las que pasa el gusano le gustan mucho, va desarrollando la destreza de manejar el gusanillo y el hilo y descubriendo los agujeros. Este lo compramos en Biocultura, que es una feria fantástica para hacerse con estas cosas, pero los hay en muchos sitios.
También hay peonzas, gusanos y bloques que pueden ser buena opción.
Hay encajables con formas y también unos bloques que van con un martillo que tenían en La Cometa y nos gustaban mucho, aunque nunca los compramos.




10.- Muñecos de arrastre o de empuje.
Otra de las cosas que nos encantan son los animales de arrastre, que también lo hay en versión tren o simplemente como un "vagón", llevan una cuerdita y se les pasea; nosotros teníamos a oruguita que, durante una larga temporada, nos acompañaba a todas partes. 
También los hay con palo, como versión de la clásica rueda que se compraba en la vería, pero con animales, cascabeles...y se les empuja hacia delante.  






¿Cuál ha sido vuestro imprescindible? 




07 agosto 2016

4 Entretenimientos para niños que ayudan a aprender.



Al final ni campamento de verano ni clases de natación ni nada..verano al más puro estilo "vintage", es decir, abuelos, parque, dibujos, lectura, aburrimiento, piscina, bici...y vuelta a empezar.

Pero hemos decidido comprar algunas cosillas para que las mañanas se pasen con menos tele, menos aburrimiento y más novedades. 

1.- Dados de contar historias. 

Si no los conocéis son unos packs de dados clásicos en la forma pero en lugar de  números llevan dibujos en sus caras y sirven básicamente para inventar historias que contengan los dibujos que nos han tocado al lanzarlos hay de varias temáticas concretas, y por supuesto se pueden mezclar entre si.
Aunque no son para jugar a diario, si resultan entretenidos para usarlos de vez en cuando y ayudar a desarrollar la imaginación, a aprender a contar cosas, a resumir...


 


2.- Albumes de pegatinas de Ursborne.

Las pegatinas siempre triunfan, todos los sabemos, y nosotros terminamos comprando álbumes cutres en las tiendas de chinos, que, aunque valen muy baratos, al final traen 4 pegatinas como aquel que dice, y el entretenimiento dura muy muy poco.




Buscaba un libro de vacaciones pero no al estilo clásico y por eso me animé a pedir uno de estos álbumes y sólo puedo decir ¡qué maravilla!.




En nuestro caso cogimos el atlas, pero hay del cuerpo humano, del espacio, del mar...y todos tienen una pinta sensacional y para jugar con él he impreso unos dibujos del mundo y los continentes para que nos ayuden a ubicar cada continente, aunque en las páginas ya viene también una ilustración a la derecha señalando de rojo la parte del mundo en la que nos encontramos.


Las pegatinas vienen agrupadas en páginas pero diferenciando cada parte dónde se pegaría, y van desde monumentos a cosas típicas o tradiciones (como el maldito toreo, todo hay que decirlo) hasta animales, etnias u otras cosas características de la zona.
Estamos aprendiendo a ubicar España en el mundo y a ver la diversidad que existe, a encuadrar los lugares que hemos visitado y los que queremos visitar y a saber donde viven felices animales como leones, tigres, orcas...




3.- Aros de piscina. 

No siempre vamos a la piscina con amigos y a nosotros a veces no nos apetece estar horas y horas en remojo, así que una forma de diversión es la de tirar estos aros por la piscina e ir buceando para encontrarlos. 
Cada aro tiene un peso, así que unos tardan más en hundirse que otros y luego oeste la versión "a ver quien los encuentra primero", a la que juega dentro y fuera del agua.
Hay variantes como pelotas, tubos...pero el concepto es parecido.
Estamos desarrollando la capacidad pulmonar al bucear a por ellos y sobretodo nadando un montón, y es que aprender a nadar es fundamental y la base inicial para evitar accidentes en el agua o cerca de el agua.



4.- Hama beads.

Los Hama son un clásico ya en casa, pero lo guardamos y lo sacamos por épocas. Nosotros tenemos la caja gigante de Ikea y luego algunos colores comprados en tiendas de Chinos. Además en Tiger compramos otro tablero más grande y pinzas, que son imprescindibles para poder hacer cosas chulas. 



Los que sigáis metodología como Montessori sabréis que se recomienda que los niños jueguen con pinzas para ir preparándoles para lápices y bolígrafos de cara a la escritura, y aunque se suelen facilitar pinzas más grandes estas también les ayudan a coger fuerza y precisión en los los dedos y manos. Además desarrollan la imaginación, la concentración, la capacidad de atención...
Se pueden hacer muchísimas cosas, algunas inútiles y otras más útiles como llaveros, posavasos, marcapáginas...

Podéis pasar por mi tablero de Pinterest de Hama


Además me gustan los abrementes de que habló Almu en este post (y ya hemos comprado para los viajes de verano, estamos esperando que nos lleguen) y os recomiendo echar un ojo al post sobre juegos de mesa.

Si queréis más ideas para el verano seguir leyendo

24 junio 2013

DIY Materiales Montessori ; enroscando los números

Para este verano he decidido preparar materiales educativos basados en los que habitualmente se usan en escuelas con pedagogía Montessori y Waldorf, para que tengamos más entretenimiento.
Hoy hemos preparado esta tabla de números:



Para ello he cogido 10 tapones de tetrabrick de leche, con rosca incluída, el reverso de una caja de cartón, pegamento y rotulador permanente.






He quitado la parte de la rosca que va clavada en los bricks, dejando la rosca.
He marcado en el cartón los números, desordenados, y pegado encima de cada uno la parte de la rosca.
En los tapones he escrito también los números.
Esperar a que se sequen colocando un poco de peso encima ¡y listo!




Lo ideal es demostrarles una vez como se hace; hay que enroscar cada tapón en su número correspondiente.


06 mayo 2013

Fomentando la independencia


No, no estoy pensando en que mi pequeña se independice ya de casa, ni preparando el camino, sino que hablo de otro tipo de independencia. Independencia en el sentido de libertad y también en el de fortaleza de carácter. 
Hay dos frases de Maria Montessori que pueden resumir un poco esta visión "Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el aprendizaje" y "Ayúdame a hacerlo por mi mismo".
Tampoco hablo de obligar a hacerlo por si mismo, porque cualquier cosa obligatoria siempre es algo que nos gustaría evitar (trabajar, pagar impuestos, declarar a hacienda...), y ni siquiera me gusta ser persistente si ella no quiere, porque no hablamos de que crezcan antes de tiempo, o de que aprendan en unos tiempos marcados, sino de darles herramientas, ayuda y ánimos para que puedan hacerlo por si mismos todo lo que esté a su alcance. 


 La cocina es un sitio fantástico para empezar, porque pueden hacer e intentar muchas más cosas de las que imaginamos simplemente con aceptar esa ayuda que nos brindan.                                                       Hacer zumo, por ejemplo, es algo gratificante porque la recompensa es instantánea y ellos mismos lo van viendo. No es peligroso, no conlleva calor ni frío, ni objetos cortantes ni ingredientes excesivamente caros. 
Otra cosa interesante y fascinante para manipular son los huevos. Ponerle directamente el huevo cocido para que sean ellos los que lo pelen es algo que igualmente les resulta muy interesante y encuentran una mezcla de texturas que antes no han manipulado.                                                     De aquí se puede pasar a que sean ellos los que casquen huevos para tortilla y hagan un amago de batirlos... les parece tan curioso ese cambio de estado!
Es importante que les dejemos comer solos cuando muestran interés y lo piden, que nos insistamos constantemente en ser nosotros (para que no se manche, para que no tire la mitad, para que no tarde 1 hora) , porque pasado un tiempo perderán ese interés en favor de otro aprendizaje, y como no estarán acostumbrados a hacerlo será más difícil conseguir que coman ellos solos, además de haberle acotado y dirigido su interés natural. Estos aprendizajes no ocurren de un día para otro, por lo que, si decidimos redirigir su interés, no puede sorprerdernos que pasado un tiempo, cuando nosotros decidimos, les cueste más adquirirlos y acostumbrarse, porque ya no tienen interés en hacerlo. 
Si, esto es como todo, tarde o temprano lo harán, y sino les mandamos al comedor que como allí o comen solos o no comen y les obligan a comer de todo  pero, ¿no es mejor explicarle algo a alguien cuando tiene interés y te escucha que cuando no le interesa en absoluto el tema? 
Después de la cuchara y el tenedor llega el cuchillo claro. Un día, al poner la mesa, le puse su cuchillo; un cuchillo de esos de punta redonda y sierra, para los que al fin he encontrado utilidad. Le dije que era un cuchillo para bebes, su cuchillo, por si quería usarlo, nada más, y claro que quería, ¿como no iba a intentarlo si se le había abierto la puerta de algo que hasta el día anterior era de mama y papa, prohibido y peligroso?
En esto consiste facilitarle las herramientas sin insistir, dejarle que ella sola pruebe, que se fije en el uso que damos los demás y solicitar ayuda cuando les es necesario. 
Ya hace tiempo que lo usa, aunque para eso casi ha renunciado al tenedor; sujeta con la mano y parte, pero tengo claro que no es el momento de aprender modales y educación sino funcionalidad.

Hay muchas otras cosas que pueden hacer ellos solos, por ejemplo, el tema de la ropa, aunque en el caso de Amanda su interés es bastante limitado, salvo que se trate de disfrazarse o de salir a pisar charcos al jardín y jugar con el barro. Las únicas reglas para esto son no salir con la zapatillas de andar por casa y al entrar, descalzarse de nuevo, y ponerse ropa impermeable si llueve. Lo ideal es salir con las botas de agua, pero como el otro día no las encontraba, se calzó sus zapatos con el pijama, y así salió. 

Poco a poco van buscando la oportunidad de hacer las cosas ellos solos, lo que no significa que les obliguemos a crecer y madurar antes, sólo respetamos el camino natural de aprendizaje y es fantástico.