Mostrando entradas con la etiqueta crianza respetuosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crianza respetuosa. Mostrar todas las entradas

14 agosto 2017

#HoyLeemos "Marie Curie"


Título: Marie Curie
Autor(es): Mª Isabel Sánchez Vergara.
Ilustrado por Frau Isa
Editorial:Alba
Colección: Pequeña&Grande
Formato: Mediano. Tapa dura. 
Páginas: a color

Con este libro no puedo ser demasiado objetiva porque me encanta la colección pequeña&grande de la Editorial Alba, y casi todas las mujeres de las que habla me suscitan bastante interés, si bien es cierto que habría incluido a alguna otra. 



Y es que este es el segundo libro que llega a casa después del de Amelia Eckgahtr, aquella primera mujer piloto que tan poco se conoce en nuestro país. 

La colección incluye a Frida Kahlo, Coco Chanel y Agatha Christie, pero sin duda Marie Curie tenía que ser nuestra pues es un referente en el mundo de la ciencia y la investigación, y un icono de la lucha feminista de primeros de siglo. 


Marie Curie emigró a Francia para estudiar en La Sorbona pues, a pesar de ser una excelente estudiante, no podía continuar haciéndolo en su país, Polonia. Hablamos de 1891, hace sólo algo más de 100 años; hablamos de en algunos casos de nuestras bisabuelas, de solo 3 generaciones. 



Marie fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel por un descubrimiento que compartió con el que era su marido, y posteriormente, consiguió un segundo Nobel por la teoría de la Radioactividad, siendo la primera persona que obtenía doblemente el galardón. 
Gracias a sus descubrimientos hoy en día podemos hacernos algo tan común como una radiografía. 

Ahora que ya os he recordado quien fue esta heroína, vamos a hablar de su libro. 

El libro es para primeros lectores ya que en cada página tiene una par de frases rimadas que describen lo que puede verse en las ilustraciones, maravillosas ilustraciones con un cierto sabor vintage. 


No es una biografía densa para niños devoradores de libros, sino que más bien es un libro sencillo que resume los hitos más importantes de forma sencilla y curiosa, y que nos obliga a una primera lectura conjunta para poder contarles todo lo que va guiando. 

Yo aprovecho para hablar de como las mujeres no teníamos permitido hacer ciertas cosas y de como en muchos países del mundo esto sigue ocurriendo, de como las mujeres podemos hacer todo lo que queramos y ser lo que queramos ser...lecciones de historia y de igualdad. 
Lo recomiendo a partir de 5 años, mejor 6 diría yo, sin prisas, para que el mensaje cale y sean totalmente capaces de comprender la diferencia entre una historia real y la fantasía de un cuento. 

Una herramienta imprescindible para niños y niñas inquietos y para padres aún más inquietos. 


¿Qué os parece? ¿Conocéis alguna colección similar que podáis recomendarme? 

26 abril 2016

10 consejos para padres primerizos.




Bebe. Imagen de Pixabay.


Cuando nace tu bebe, sobretodo el primero, la vida cambia en muchos sentidos y la sociedad nos coloca una L de novatos, así que todo el mundo, TODO, se siente libre de aconsejar. Con hijos, sin hijos...da igual, parecen tener todas las respuestas y, sobretodo, tiene la facultad de lograr todo lo contrario de lo que pretenden, confundir en lugar de dar luz.
Para esos momentos lo mejor es respirar hondo y sonreír, mientras recuerdas estos consejos que, por suerte, valen para todo:

1.- Cada bebe, como las personas, es diferente, ni mejor ni peor que otro simplemente es otro.
Si el bebe de la vecina engorda 2 kg al mes y el tuyo 700g, y los dos están sanos no hay que pensar ni que el suyo este mejor ni que tu leche no alimenta.
Si tu sobrino anda con 9 meses y tu hijo con 16 (hablando siempre de niños objetivamente sanos), no pasa nada, ni el tuyo es vago ni el suyo es mas listo. Tampoco está relacionado con futuras participaciones en los juegos olímpicos por mucho que tus cuñados ya le estén preparando las zapatillas de running.
Si tu pareja, según cuenta tu suegra, merendaba una papilla de platano, pera, galleta y yogurt y tu bebe toma media manzana no está peor alimentado, solo come lo que necesita igual que hacemos o deberíamos hacer los demas. Volvemos al punto uno, son bebes y no los preparamos para la matanza.
Tratemos a nuestros hijos como lo que son, seres individuales y unicos.

2.- Guiate de tu instinto porque nadie conoce a tu bebe como tú y cada día que pase le conocerás un poco más.

Tigres. Imagen de Pixabay.

3.- No te agobies con el llanto. No es lo mismo llorar solo, abandonado,  que acompañado.

4.- No a todos los bebes les gusta el carro o ir en coche.
Cualquier frase que hable o que implique todos, gustar y bebe por lo general sera falsa y nos lleva al punto 1, pues cada bebe es un individuo diferente.
Mi hija mayor toleraba a veces el coche pero odiaba el cuco del carro y a la pequeña le pasa lo contrario...el coche es una tortura pero en el carro va tan contenta.

5.- El chupete no es ni malo ni bueno. Cuando un bebe no lo quiere todos dicen "mejor" pues bueno si, objetivamente es mejor pero si se lo hemos ofrecido es porque ha habido un momento en el que hemos considerado que era mejor que lo usara, para él, para ti, para la familia. Si no existe ese momento no es obligatorio que lo usen y deberíamos entender que de usarlo luego tendremos que respetar que no quieran dejar de hacerlo cuando nosotros decidamos.

6.- No pasa nada por ir a urgencias, por preguntar o por dudar, tenga la importancia que tenga porque nadie es infalible y nadie lo sabe todo aunque haya por ahí gente que piense que si. Nadie tiene todas las respuestas.

7.- Dormir como un bebe significa dormir muy bien...y esto casi nunca lo hacen los bebes, al menos de noche y casi cualquier situación puede ser normal porque su ritmo de sueño es el que era a principios del siglo pasado, en la edad media y en el neolitico, pero el papel de la mujer, que es su cuidadora principal (o debería ser) mientras es lactante, ha ido cambiando así como la tribu que rodeaba a nuestras antepasadas.

8.-Nadie tiene derecho a contradecir tus decisiones o a ningunearte como madre/padre. Ahora sois una nueva familia y vosotros marcáis las reglas.

Familia. Imagen de Pixabay.


9.-Ojo con el "a mi me funciono", porque cada niño es distinto, ya lo sabemos, y sobretodo con frases que terminan con "...y mi hijo esta perfectamente" o "..y yo no tengo ningún trauma"porque suelen ser recomendaciones que pueden poner el riesgo la salud del bebe (o niño).
Se llega a recomendar dar cereales incluso antes de los 4 meses, cuando la OMS recomienda lactancia exclusiva (materna o no) hasta los 6 meses, o usar correpasillos.

10.- No dudes porque lo estas haciendo bien. Es tu hijo y es tu turno.


Y tu, ¿añadirías algún consejo?

07 abril 2016

Hoy leemos "Abrázame" con literatura SM




Título: Abrázame
Autor:Simona Ciraolo
Editorial: SM
Precio:12,95 €
Formato:Tapa dura. Album ilustrado.
Tamaño:A4 apaisado
Edad recomendada:+3 años



Después de que el último libro que leimos con SM no encajara mucho aquí, aunque si sabemos que lo ha hecho en muchas tras familias,  se han encargado de mandarnos uno que, esta vez sí, nos ha encantado, Abrázame.

Personalmente me gusta todo: el título, el contenido, las ilustraciones, el tacto de las páginas y la portada, TODO. Y si tengo que ponerle un pero es el mismo que le pone Amanda, que sus 32 páginas se hacen cortas.

El libro cuenta la historia de un cactus que no encaja en su entorno y lo abandona en busca de la única cosa que quiere, un abrazo.



Es un libro precioso para mostrar los sentimientos, para enseñar que a veces solo necesitamos que los demás no quieran y nos reconforten.



A Amanda también le ha gustado mucho la historia de Felipe, que así es comi se llama el cactus, y siempre que lo leemos aprovechamos para darnos muchos abrazos.



Los adultos aprendemos algo que ya sabemos y que a veces olvidamos y es que lo que más a menudo necesitan nuestros peques, en cualquier situación, incluso en esas en que hacen algo que no es lo correcto y se sienten mal, es nuestro cariño.

No podemos estar más contentos de que este libro, que ni conocíamos, ahora esté en nuestra biblioteca. Ahora nos falta hacernos con un cactus de peluche o amigurumi para contar las historia en 3D.

Ideal para prelectores y primeras lecturas, por ser de textos cortos y dibujos explicitos pero apto para todos (supongo que hasta 7-8 años).


Sus ilustraciones son divertidas y las del final, donde se hace referencia a la amistad, una delicia que les encanta a los peques.


¿Lo conoceis?


09 marzo 2016

Querida Marta Robles


Hasta hace unos días me parecías una tía maja, diferente a mí, si, pero no se, te tenía por otra cosa, pero esta semana a raíz de unas declaraciones que has hecho sobra moda, gordas y flacas, en las que, a pesar de que te has cubierto de gloria, no voy a entrar, pero si he podido leer un artículo tuyo acerca de la lactancia. Bueno, para ser precisa,  más que un artículo diría que es un post de opinión, que ya se sabe, la opinión como la mala leche, todos tenemos la nuestra.

No voy a entrar tampoco en lo de dar o no teta, porque ya es un tema muy manido y aburrido. Que cada cual haga lo que quiera.




Entonces, dirás, ¿porque te contesto? Porque dices un par por ser benevolente de cosas absurdas que no paran de retumbarme en la cabeza. Pensé hacerlo en tu propio post pero, que diablos (que bonita expresión), para eso tengo el blog también, para contestar estas cosas. Los que me leen saben que no es la primera vez ni será la última.

Lo que más me ha llamado la atención eso de que "a veces los pediatras parecen los peores enemigos de las madres"...¿Hola?¿hay alguien ahí?
La pediatría, según definición de la rae, es la rama de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños, es decir, que lo que deben es ser los mejores amigos de los niños aunque esto vaya en contra de la comodidad de los padres. 
Aunque España no es el paraíso de los animales, nadie pensaría que el veterinario es el peor enemigo de los dueños de los perros por recomendar que estos salgan tres veces al día. Nos puede gustar más o menos, podemos hacerlo o no, pero a nadie se le ocurre poner en duda que esto es una necesidad fisiológica, ¿porque hacerlo con los niños?¿porque hacer afirmaciones como si fueran ciudadanos de segunda?

He leído que tienes tres hijos, y que tomaron pecho mes y medio porque no querías oler a cuajada, ¿o era a requesón?
Es un motivo como cualquier otro, pero me hace poner en duda que hayas criado a tus hijos, porque fijate, a requesón no he olido nunca pero si he olido...
...a vomito cuando mi hija vomita
...a toallitas cuando le cambio el pañal
...a crema después de su baño
...a chocolate después de un beso con novilla
...a puré después de comer
...y a bebé después de dormir.

Decirte además que no hace falta que te saques la teta en cualquier parte, ni tampoco hace falta que mires como otras lo hacen, no es necesario, y si te resulta difícil entender eso de a demanda, tampoco hace falta que lo entiendas. Yo y mucha otra gente hay muchas cosas que no entendemos y no pasa nada, de verdad que no.


Me atrevo a aconsejarte que, como profesional del periodismo, antes de escribir determinadas cosas, incluso aunque sean pura opinión, libre, te informes un poco, por si prefieres callar algo, pues ya sabrás que siempre es mejor permanecer callado y parecer necio que hablar (o escribir en este caso) y despejar toda duda. 

Vanesa.



12 enero 2016

Hablamos de la muerte con niños


Muchos sabéis que mi padre nos dejó hace unos meses después de poco tiempo luchando contra el cáncer. Al poco tiempo empecé esta entrada pero no ha sido hasta hoy que me he sentido preparada para publicarla.




Uno cree que se ha preparado para el adiós, uno sabe que es lo mejor para él pero a veces quiere lo mejor para uno mismo que es no sufrir y es que  todos antes o después nos despedimos de nuestros padres,  es lo natural, pero las despedidas nunca son bonitas y nunca nos viene bien que ocurra.



Y si nosotros no lo entendemos ¿cómo puede entenderlo mi niña de 4 años?
Tras enterrarle se lo dije,  no quería que preguntara ¿dónde está el abuelo?  Y tener que improvisar o lo que es peor,  mentirle para posponer otro de esos momentos que uno no sabe como afrontar.. . No.  Así que se lo dije cuando me encontré serena para hacerlo y lloró como no me imaginaba que lo haría, lloró todo lo que estos meses de hospital no había llorado. Y la dejamos llorar porque es imprescindible permitirles pasar su duelo como les salga.

Pasó el llanto y volvió a ser una niña feliz,  quizá ajena a muertes y enfermedades. Pero por la tarde volvió de nuevo, llamó mi madre y ella empezó a llorar y a decirme "tienes que contarle lo que le ha pasado al abuelo". Se me hizo un nudo en la garganta pero no lloré, no podía llorar delante de ella en ese momento. Desde luego que no pasa nada por hacerlo pero quería y quiero evitar condicionarla demasiado ante este tipo de cosas inherentes a la vida. Deseo que desarrolle sus propios sentimientos y que no se sienta condicionada por mi actitud aunque también le mostramos que todos estábamos tristes pero que siempre estaría en nuestro corazón y eso ya, el haberle tenido en nuestra vida, era una suerte.

Le animé a llorar si era lo que necesitaba,  y la abracé mucho,  mientras le preguntaba porque lloraba y que sentía pero no lo sabía sólo sabía que no podía parar.
"le echo de menos Mamá " "pero ¿va a volver verdad? "... esta pregunta la tuvo que hacer dos veces porque no me atrevía a responder en alto.
Poco a poco se iba calmando mientras seguía preguntando cosas, dudas normales en esas circunstancias  "¿donde esté tendrá casa verdad? "" ¿y que va a comer? "... respuestas que uno va improvisando en una mezcla de esperanza y fantasía.



Fue duro ver su reacción pero me gusta que me hable de ello,  me pregunte y llore si lo necesita.  Me gusta que vea que de la muerte se puede hablar, y que la tristeza es tan imprescindible como la alegría.
En esencia he tratado de mantenerme serena y calmada, (aunque por supuesto que nos ha visto tristes y llorar en ciertos momentos) le he explicado que es normal sentirse triste pero que el abuelo ya no sufre y ya no tiene dolor,  por eso cuando estaba malito mamá lloraba y ahora ya no lloro.  He intentado qué entienda que siempre estará con nosotros pero ¡qué difícil explicarle algo que casi ni yo puedo comprender! 

Pasados unos meses de nuevo nos tocó afrontar la muerte de nuestro perro y de nuevo se lo dijimos pronto y de forma sincera,  pero le resultó mucho más fácil al pensar que ahora estaba con el abuelo aunque se que le sigue entristeciendo su recuerdo. 

Meses después hemos llegado a la siguiente fase y aunque hablamos de ambos de forma normal y recordamos muchos momentos con ellos, ahora es cuando es consciente de que un día su padre y yo moriremos, de que todo el mundo muere.  Le consuela que su hermana morirá más tarde porque teme quedarse sola pero es importante no mentir con frases tipo "Nunca me voy a morir" porque no podemos afirmar eso, ni tampoco ser muy duros y decir "si " rotundos así que yo uso mucho el asociar la muerte a ser muy muy muy viejito (como el abuelo que por desgracia parecía muy muy viejito, como Butch que tenía el pelo muy blanco porque era muy muy viejito) y el enfatizar que en ese momento tendrá hijos y nietos y ya no necesitará una mamá.
Es otro momento duro en el avance hacia la madurez pero aquí de nuevo recuerdo casi todo lo que aprendí hace años en una conferencia de Yolanda González y de la que ya os hablé aquí.


Con objeto de tratar este tema los reyes han traído "La Isla del abuelo ", un libro precioso lleno de color y con un mensaje muy bonito que produce nostalgia pero a la vez ayuda a entender la pérdida.
Se que ha ella también le produce nostalgia y cierta tristeza pero nos parece importante normalizar todo esto con todas las herramientas de que disponemos.




Hay otros libros que también se recomiendan para estos momentos y que vamos a ir viendo con calma como "No es fácil pequeña ardilla", "El árbol de los recuerdos", "Yo siempre te querré", "Más allá del gran rio"...

Otra herramienta que he descubierto hace muy poco ha sido la Guía gratuita "Explicame que ha pasado" que Parcesa ha editado en colaboración con psicólogos infantiles para ayudar a los padres y educadores a enfrentar ese momento. Todavía la estoy leyendo pero me gusta ver que va en la linea que nosotros hemos tomado y que enfoca de forma distinta estos momentos según la edad (y por tanto la etapa) en que se encuentran nuestros hijos.


Es mejor estar preparado porque somos inmortales hasta que dejamos de serlo...









Imagenes tomadas de pixabay.





24 julio 2015

Preparación al parto...o como a la segunda tampoco va la vencida




Con Amanda tenía seguro privado y una matrona que era de los más impertinente en el público, así que busqué una preparación al parto por el seguro que pillara cerca de casa, que pudiéramos ir ambos (por horario) y de la que hablaban bien en ciertos foros de madres. No le di importancia a nada más y es un error hacer eso.



La preparación en si era bastante amena, a veces parecía que la matrona estaba en el club de la comedia, nos hacía reír y se pasaba volando, pero el fondo estaba lleno de conductismo y de opiniones de crianza personales que metía como si tuvieran un apoyo médico o científico. 
Aun recuerdo cuando decía que lo mejor era llevar al bebe del hospital a su propia habitación para que no se acostumbrara o que si le molestaba una esponja, que el papa fuera a comprar la más dura que hubiera...¿con que objetivo? No se me ocurre que circunstancia se puede presentar en la vida en que uno tenga que acostumbrarse a una esponja que rasque. 
Pero igual que esto había muchas otras cosas, camufladas entre risas, que uno podía tomar fácilmente com recomendaciones profesionales en lugar de ver la realidad que era exclusivamente las recomendaciones de una persona, una madre, con unos criterios de crianza en su caso opuestos a los míos.

Hoy precisamente hablábamos el PaPa y yo de eso, de aquella preparación de la que nunca habíamos vuelto a hablar y sin embargo estamos de acuerdo en que no nos gustó nada y en que no nos sirvió de nada. De hecho en el parto yo no sabía casi ni que hacer. 

Esta vez no tengo seguro privado, pero aun así pensaba hacer una preparación natural, el problema (uno de tantos) de parir en septiembre es que en julio y agosto no hay preparaciones acorde a lo que busco, así que si llego a septiembre irá al menos a las sesiones de control del dolor y parto, y si no me quedaré con la preparación de la Seguridad Social .

La matrona es un encanto pero ay, de nuevo, chocamos en criterios y aunque me encanta verla en el centro de salud no la querría en mi parto ni loca...imaginad que hasta el PaPa ha dicho que "a que preparaciones al parto le llevo" jajajaja
Después de dos sesiones ya me doy cuenta de que no es lo que busco y de que no estaría de más un poco de actualización y respeto por parte de profesionales. 
Curiosamente somos la única pareja de unas 12-15 que ya ha tenido un hijo, pero para mi sigue siendo necesario ir, aunque tenga que oír que:

  •  lo mejor es la monitorización interna. ¿En un parto normal, de verdad lo mejor es monitorizar al bebe en la cabeza?
  •  con la maniobra Kristeller el bebe no sufre, solo se hace polvo el hombro la matrona y un poco la mama. ¿? ¿perdón? La maniobra Kristeller se considera violencia obtétrica y como dice este artículo hasta el Ministerio lo desaconseja. ¿alternativas? Aprovechar la gravedad abandonando la postura de tumbada y moverse. 

  •  o que ella prefiere mentirle al anestesista y decir que la mujer esta de 5 cm y no de 8 cm porque es una burrada que una mujer dilate de 8 a 10 sin epidural...¿En serio? 
  • que el enema se ofrece, es algo personal pero para la persona que esta atendiendo no es agradable que se defeque durante el parto...No se ni que decir teniendo en cuenta que es personal sanitario porque uno ¿va a parir o a hacerse un book de fotos?¿Si te pones un enema en el hospital cuando estás de 3 o 4 cm no será lo más probable no sólo que pases una dilatación muy chunga con diarrea sino que además en el parto ocurra por no haberse vaciado todo?
  • Los masajes perineales no funcionan, yo os los digo porque tengo que hacerlo pero que sepáis que no funcionan y no sirven para nada y que hay mujeres que achacan a eso no haber tenido desgarro pero no sabemos que habría ocurrido en caso contrario...Exacto, como con todo en un parto, no podemos saber que habría ocurrido de tomar otras decisiones.  
Por supuesto, según ella las sensaciones que una siente tras el parto con y sin epidural son iguales, a pesar de que reconoce que el parto se para y que lo más normal es que además la mujer no sienta ni cuando debe empujar ni nada, lo que dilata la espera entre 1 y 3 horas con respecto a uno con epidural, ¿no es entonces lógico pensar que si el parto varía el postparto inmediato también?
Esta claro que cada uno debe elegir libremente con todo la información, que no se es ni mejor ni peor por parir de una forma u otra y que es algo muy personal, pero defender un parto exclusivo con epidural de forma tan subjetiva nos lleva de nuevo al mismo punto, ¿dónde acaba la recomendación profesional y empieza la personal?
Lógicamente es difícil separar esto pero si yo fuera una de esa primíparas sólo habría conseguido aterrorizarme ante el parto y llenarme la cabeza de ideas totalmente erróneas. Me doy cuenta que a pesar de vivir en la era de la información, todas, o la mayoría de esas mujeres, están muy perdidas, van a parir dentro de 1 o 2 meses y están, no sólo recibiendo información errónea sino además siendo aleccionadas para que durante el parto permitan que el personal sanitario "que para eso sabe" hagan lo que consideren con total libertad. 

La siguiente sesión ha sido sobre lactancia materna, y fui esperando, como dice PaPa "esta te dice que al mes fuera teta y a su habitación, ya verás" jajajaja
Aunque habló mucho sobre los beneficios de la lactancia materna, también enfatizo que nadie debe culpabilizar a la madre por no poder o no quedes optar por esta, algo que me parece bien por supuesto, pero creo que las primeras que no debemos culpabilizarnos somos las propias madres. Con seguridad en una misma y nuestras decisiones, las opiniones de los demás debería no influirnos en absoluto.
Puso un vídeo que os pongo aquí porque me gustó mucho, aunque pasó algunas partes "porque le ponen mala tanta radicalidad" y enfatizó que detrás de las campañas públicas de leche materna hay un interés económico por parte de los hospitales de ahorrar dinero, algo que puede ser verdad pero que desde luego transmite un mensaje equivocado porque con o sin ahorro económico, los beneficios de la lactancia materna son innegables.





Al final vino una mamá que contó su (nefasta) experiencia con la lactancia materna, tanto con el primer hijo, en que su leche no era "de calidad" (¿hasta cuando seguiremos con esto?) y no aguantó ni un mes o con el segundo (que tenía escasos días) en que se vio obligada a probar por los médicos, al final se tomó la pastilla en el hospital (¿?)  y aun así le subió la leche y ya no se la podía dar a pesar de que ahora si que tenía leche. Esta chica cuenta un testimonio muy valioso, pero no creo que tenga suficiente experiencia ni conocimientos sobre la lactancia materna como para dar los consejos que se ha atrevido a dar a tantas futuras madres y del que solo os voy a poner un ejemplo "...y si tenéis que usar pezoneras usadlas porque aunque digan que n ose estimula igual es mentira, si que se estimula"
Yo, que usé pezoneras casi 4 meses corroboro que si hay que usarlas, como me pasó a mí, está guay hacerlo pero que efectivamente en absoluto se estimula igual, ni sale la misma cantidad de leche ni el bebé mama en el mismo tiempo; el resultado es que el bebe pide mucho más a menudo, se eterniza con las tomas porque el esfuerzo es doble y luego son difíciles de quitar porque ya no sabe sin ellas.

¿Y porque no he hablado?
Porque hace mucho que decidí no entrar en estas guerras en las que al final defender la LM supone ser fundamentalista o radical, aunque lo hagas aportando datos y razonamientos objetivos, porque la culpa que la otra persona carga sobre si misma, y que casi nada tiene que ver con los demás, aun no ha sanado.
Si le dices a una madre que todas somos capaces de producir leche de calidad (a excepción de casos puntuales), el resultado es que eres una mala persona que pone en duda las buenas intenciones y el esfuerzo de una madre frente a "una naturaleza o genética injustas que la ha dotado de leche mala".
Si le dices que si es posible compaginar lactancia mixta más de un mes, que tu lo hiciste casi 6 de hecho, hasta que lograste quitarle la LA, te dirán que "vas de súper-mamá, llamando mala madre a una mujer en pleno puerperio y pensando que tu te has sacrificado más por tu hijo que ella".
Y como mi intención está muy alejada de todo esto, preferí dejarlo pasar.

Alguna quedará por el camino por este tipo de cosas (una pena), otras lo harán porque ya no querían desde el principio pero no sabían como decirlo (pues señoras, ALTO Y CLARO se dice) y otras lucharán, como muchas lo hemos hecho, por seguir con esa lactancia hasta que ellas o su hijo decidan ponerle el punto y final. 

Hoy me he ido con mal sabor de boca y hasta PaPa me ha dicho que para que vamos ahí...Pues yo tampoco lo sé.

Si vas a parir pronto y ves que muchas de las recomendaciones se parecen a estas, te aconsejo que des una vuelta por la página de El Parto es nuestro  y conozcas de verdad como debería ser un parto respetado.
Y si quieres saber un poco más de lactancia pásate por la página de La liga de leche.

EDITO para contar que la última clase me ha sorprendido favorablemente porque no sólo ha recomendado fomentar el apego seguro, si no que ha puesto un vídeo y le ha dado la importancia que creo debe tener.


Y ahora la gran pregunta, ¿informaríais a alguien de todo esto con la intención de que mejoren estas clases? ¿hablaríais con la matrona acerca de su necesidad de reciclaje? 






04 diciembre 2014

¡Y dale con las "chuches"!





Hay padres a los que enseguida les hace gracia que sus hijos tomen chupachups o aspitos, cosa que respeto pero...no, no soy de esos padres.
Yo nunca he tomado caviar, no se como sabe,  no forma parte de mi dieta y no,  no lo extraño. Y eso mismo ocurre antes de que un bebe pruebe estás cosas,  que no lo echan de menos así que, dado que no le aporta nada bueno, ¿porqué se lo damos?.



Socialmente está más que aceptado, instaurado en la sociedad, que los niños deben comer piruletas,  chocolates y gusanitos, cosa que, si ocurriera esporádicamente y de forma medida no supondría problemas pero que al inculcarse desde tan pequeños y con tanta asiduidad trae problemas de sobrepeso y obesidad infantil paralelos a deficiencias nutricionales y problemas de caries desde incluso los 4 o 5 años. 



Y estos problemas que todos los reconocemos como serios,  ¿porque no somos capaces de asociarlos de forma real a la instauración de hábitos alimenticios no saludables desde edades cada vez más tempranas?.
Tenderos que regalan piruletas,  vecinos que traen galletas con kilos de chocolate con leche(y ya de paso toneladas de grasas saturadas y azúcares), tíos que obsequian con gominolas o conocidos que se sacan de la manga inmensas bolsas de gusanitos.
Y luego los abuelos, agasajeadores profesionales que ya no recuerdan porque cuando eran padres no compraban jamás ni siquiera nocilla.
¿Qué mérito tiene conseguir que un niño sea feliz si le regalas chocolate? El mismo que si consigues hacerme sonreír regalándome  unas UGG...ninguno.


Me pregunto porque no se pueden regalar lápices de colores,  plastilina,  una peonza o cualquier otro detalle maravilloso que no implique subidones de azúcar que combinados con sueño o cansancio les llevan a un estado de "rabieta" casi inminente. Incluso después de un cumpleaños con perrito caliente, gusanitos y tarta regalamos una bolsita de chucherías en lugar de regalarles un pompero o un yo-yo de esos que tantos buenos momentos dan sin pasar por el dentista. 
Otro día os hablaré de los componentes de todas estas cosas, aunque hoy sólo quiero quejarme. 

Si me dieran un "dólar" cada vez que alguien me ha dicho "por un día no pasa nada mujer" estaría contando esto desde mi mansión sugarfree en Miami. Pero no,  lo que nos han dado ha sido natillas danone, helados, bolas de queso o kitkat. A veces incluso "para el camino", ración doble.

Peron no me malinterpreteis, a mi también me gusta que mi hija disfrute con un chocolate con churros,  o que se tome tranquilamente un helado, y si me lo tomo con ella pues me gusta el doble, pero me gusta que sea como y cuando yo digo,  que la excepción no sea hábito y que mi hija entienda que es algo excepcional, que lo disfrute como tal y que entienda que no es la base de nuestra alimentación.

Muchos tenéis dos hijos así que la dificultad con el segundo se incrementa porque el primero no pudo "escapar" y el segundo "imita" ciertos comportamientos, pero si fueran los padres los que deciden es probable que con el segundo y sucesivos todo hubiera sido mas fácil al ser un hábito instaurado en casa.
Pero el problema es que a menudo los padres no decidimos sino que de uno u otro modo casi todo el mundo decide por nosotros, rara vez nos preguntan y si lo hacen no es con disimulo si no casi como por formalismo mientras estienden el brazo hacia el niño. 




El resultado final suele ser que los padres terminamos haciendo lo que ya hicieron los abuelos cuando eran padres, no compramos ni nocilla, y somos los "malos" porque ¿cómo entender con 4, 3 o 2 años que algo es malo? Y lo que es peor, ¿si es malo porque a veces no lo es?



06 septiembre 2014

A vueltas con la crianza con apego...otra vez


Me he dado cuenta de que se habla mucho de esta crianza pero seguimos sin tener claro que es eso de la crianza con apego, respetuosa o consciente.




William Sears, pediatra norteamericano padre de 8 hijos acuñó el término "Attachment parenting" del que se traduce con más o menos acierto "crianza con apego" allá por los 90. Según se puede leer en la página del Dr. Sears, Attachment parenting es, y copio literalmente:

"... is a style of caring for your infant that brings out the best in the baby and the best in the parents. Attachment parenting implies first opening your mind and heart to the individual needs of your baby, and eventually you will develop the wisdom on how to make on-the-spot decisions on what works best for both you and your baby.
A close attachment after birth and beyond allows the natural, biological attachment-promoting behaviors of the infant and the intuitive, biological, caregiving qualities of the mother to come together. Both members of this biological pair get off to the right start at a time when the infant is most needy and the mother is most ready to nurture. Bonding is a series of steps in your lifelong growing together with your child". 

Bill Sears y sus nietos


Como podemos leer, no habla de colecho, ni porteo, ni dejar llorar, ni dar teta...habla de abrir en primer lugar nuestra mente y nuestro corazón hacia las necesidades individuales del bebe y de dejar que se establezca un vínculo cercano desde el nacimiento de tal forma que se despierten los instintos naturales de ambos permitiendo que cree esa relación especial entre madre y cría. 


Esta crianza se basa a su vez a una teoría del mismo nombre, teoría filosófica desarrollada por el psicoanalista John Bowlby, donde pone de manifiesto a través de diversos experimentos independientes (llevados a cabo en distintos lugares y por distintas personas) con humanos y animales, la necesidad de apego seguro de los individuos frente a otros tipo de apego como el ambivalente o el evitativo, y las posibles consecuencias en los individuos de cada uno de ellos. 

A muchos no les gusta oir (ni leer) que no crían con apego, les hace sentir que son peores madres (y padres) y que no quieren a sus hijos, y sobretodo, les hace sentir que se les acusa de ello, aunque lo nieguen. Pero igual que las teorías relativistas o atómicas obedecen a unos principios, otras teorías como las filosóficas también. Si estas teorías filosóficas derivan en sistemas económicos (Sociedad capitalista Burguesa de Marx) o de gobierno (democracia desde Platón y Aristoteles), tendrán unas claras directrices, y con la crianza ocurre exactamente igual.
Frente al apego cercano, el seguro, están los métodos conductistas, no el desapego (lo correcto sería el apego inseguro o el apego ambivalente), cuyo exponente fue Ferber . El testigo lo recoge en España más recientemente un médico un personaje más cercano a nosotros, el Dr. Estivill que copió en su  famoso libro parte de aquellos métodos.

HolisticSquid.com

El máximo esponente de estos métodos radica en la creencia de que los niños deben aprender a dormir y que cualquier bebe que no duerma como ellos cren que tiene que hacerlo (algo contrario a la naturaleza según otros estudios), debe seguir unas pautas entre las que figuran los famosos tiempos medidos de llanto, que van aumentando hasta que conseguimos que el niño duerma solo, toda la noche en su cuna. Desde el punto de vista del apego seguro, lógicamente esto no lo es. 
Ferber llegó a calificar de inseguro el colecho, lo que le ha llevado recientemente a tener que, no sólo retractarse en base a evidencias sino afirmar que el colecho puede ser beneficioso. Estivill ha seguido un sendero parecido afirmando que su método no es para niños menores de 3 años, sino para niños con problemas de sueño, algo que iría un poco más en consonancia con las necesidades fisiológicas de los bebés. No he leído su libro entero, no es literatura que me interese, con lo que desconozco si en el mismo apuesta por otra cosa o lo omite. 
Estivill, que recordemos es especilista en sueño, también ha desarrollado una teoría similar en lo que a alimentación se refiere, también con una base conductista que va en contra de la creencia de autoregulación con que nacemos los humanos que nos hace comer exclusivamente por necesidad, no por ansia o gula, y que vamos perdiendo con la edad, especialmente si nos obligan a comer por encima de nuestras necesidades. Espero que sus conocimientos alimentarios sean consecuencia y no causa de la obesidad que le hizo tener que someterse a una reducción de estómago, por el bien de los padres desesperados que decidan quemar este cartucho

Pero volvamos al apego, al apego seguro: criar bajo estos criterios significa priorizar ciertas necesidades del niño sobre otras tanto de él como del exterior, criar con respeto significa respetar los ritmos del niño sobre las necesidades y convenvionalismos sociales e incluso sobre algunas de nuestras necesidades.
Criar conscientemente significa permitir que se establezca ese vínculo desde el nacimiento, desarrollarlo a través del tiempo así como conocer las etapas de maduración del niño e ir atravesándolas de la mano, no asumir que los "terribles dos años" lo son porque los niños se vuelven tiranos porque alguien una vez decidió llamarlos así, ni pensar constantemente que con 3 años "nos retan porque les divierte" en lugar de entender todo lo que va experimentando su cerebro y empatizar con ellos. Ser consciente es asumir que nuestros hijos se crian con el ejemplo, no con la palabra.
Ciertas voces femeninas se alzaron y se alzan en contra de esta crianza por considerarla extremadamente exigente con las madres, por hacerlas perder su independencia y por obligar a madres trabajadoras fuera de casa a hacer turnos de trabajo dentro y fuera de 24 horas, a la par que se demoniza a las madres que no optan por esta crianza, tachándolas de "menos " madres o egoistas. 
No negaré que puede ser exigente y agotador, especialmente si tu bebé es de alta demanda y nace que parece que ha devorado toda esta literatura, por eso hay que entender que haya madres que no puedan mentalmente asumir todo esto y que centrarse en ello les ocasione un estado de ansiedad constante pero 
es que como ya he dicho no se basa en el pack parto respetado+lactancia materna+ colecho+porteo+ lactancia prolongada+ escuela libre+ homescholing si no que se vale de estas herramientas, total o parcialmente, para llevar a cabo de mejor forma y más cómodamente las necesidades instintivas que pan apareciendo, es como si una cosa pidiera lo otro, pero no son condición sinequanon usarlas para llegar a ese apego seguro ni todos los que las usan crian con apego, por lo que muchas veces es mejor pararse a engranar las piezas para que toda la familia sea feliz de la mejor forma posible. En defensa de una crianza con apego en la que la madre no sólo no tiene que renunciar a su vida sino que no debe hacerlo, surge el concepto del continuum.




¿Y qué es el continuum? El concepto del continuum lo desarrolla una escritora neoyorquina, Jean Liedloff, que tras convivir con diversas tribus y observar sus costumbres de crianza aseguró que las necesidades de contacto del niño son constantes para su equilibrio presente y futuro, y que, como si de una exogestación se tratara, el bebé debe acompañar siempre a su madre como testigo pasivo en todo lo que hace sin que esta deba de renunciar a toda su vida tal y como la conocía antes, algo extendido en otras culturas donde el bebé es porteado para trabajar, recoger la cosecha, hacer las tareas del hogar o asistir a cualquier sitio. 




De este concepto derivan necesidades como la de lactancia a demanda y prolongada para algo más que alimento, las necesidades de colecho para garantizar un vínculo seguro las 24horas, la inclusión de nuestro hijo en nuestra vida normal de forma pasiva y observadora, la enseñanza de niños mayores a pequeños cuando estos comienzan a andar y la confianza en la capacidad de supervivencia de nuestros hijos dejándoles cierta libertad para experimentar, para decidir, para correr, caerse y levantarse. 
Es decir, que en un mundo ideal criaríamos con apego porteando a nuestros hijos mientras no pueden hacerlo solos a cualquier parte. ¿Recordáis aquella imagen de una eurodiputada que lleva a su hija a las sesiones de vez en cuando? 







Si os interesa profundizar en todo esto os animo a leer "El concepto del Continuum: en busca del bienestar perdido" uno de mis libro favoritos. 
Esto último enlaza magistralmente con parte de la doctrina acuñada por la gran María Montessori y que se sigue en tantas y tantas escuelas libres y casas donde se práctica el homeschooling. 

Montessori

Aunque se que me dejo muchas cosas en el tintero y que muchas de vosotras podríais profundizar muchísimo más, quiero que este resumen sirva para que se vea como todo va encajando, pero con un como y un porque, no deriva de modas de famosas, de comunas hippies ni de autores que quieren vender libros (aunque haya de todo esto), y por supuesto, no es una crianza asociada a una época de crisis donde es mejor que las mujeres se queden en casa ante la evidencia de falta de trabajo, algo que he leído hace poco en un artículo absurdo que sólo demuestra la falta de información que llega a ignorancia, de su autora. Como ya he dicho, tiene más de 20 años.

Y es por todo esto que la crianza con apego se llama así, y nos guste más o nos guste menos, está claro que hay una serie de actitudes importantes para ciertos padres que no encajan en estas directrices y que, lógicamente, les hace no pertenecer a este colectivo por decisión propia y que no deberían sentirse atacados cuando otros padres que si asumen como buena esta crianza la defienden e intentan argumentar el porque. 
Cuando unos padres decides criar de cualquier forma, tanto con apego como con una crianza más convencional (quitando evidentemente conductas agresivas o de fuerte desarrigo) entienden, en general, que es lo mejor para sus hijos, y por eso lo hacen.
¿Significa que sean mejores o peores padres? Es una pregunta absurda que nunca sabremos y establecer una comparación es imposible tanto en cuanto cada individuo es lo diferente, pero esta claro, y decir lo contrario es engañarse, que cuando unos opta por una u otra forma es porque creen que esa es la mejor  y es como debe ser,  porque hacer lo que creemos que es mejor para nuestros hijos es lo que nos hace, en esencia, ser buenos padres.  


es.wikipedia.org/wiki/Conductismo