Mostrando entradas con la etiqueta Lactancia materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lactancia materna. Mostrar todas las entradas

09 marzo 2016

Querida Marta Robles


Hasta hace unos días me parecías una tía maja, diferente a mí, si, pero no se, te tenía por otra cosa, pero esta semana a raíz de unas declaraciones que has hecho sobra moda, gordas y flacas, en las que, a pesar de que te has cubierto de gloria, no voy a entrar, pero si he podido leer un artículo tuyo acerca de la lactancia. Bueno, para ser precisa,  más que un artículo diría que es un post de opinión, que ya se sabe, la opinión como la mala leche, todos tenemos la nuestra.

No voy a entrar tampoco en lo de dar o no teta, porque ya es un tema muy manido y aburrido. Que cada cual haga lo que quiera.




Entonces, dirás, ¿porque te contesto? Porque dices un par por ser benevolente de cosas absurdas que no paran de retumbarme en la cabeza. Pensé hacerlo en tu propio post pero, que diablos (que bonita expresión), para eso tengo el blog también, para contestar estas cosas. Los que me leen saben que no es la primera vez ni será la última.

Lo que más me ha llamado la atención eso de que "a veces los pediatras parecen los peores enemigos de las madres"...¿Hola?¿hay alguien ahí?
La pediatría, según definición de la rae, es la rama de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los niños, es decir, que lo que deben es ser los mejores amigos de los niños aunque esto vaya en contra de la comodidad de los padres. 
Aunque España no es el paraíso de los animales, nadie pensaría que el veterinario es el peor enemigo de los dueños de los perros por recomendar que estos salgan tres veces al día. Nos puede gustar más o menos, podemos hacerlo o no, pero a nadie se le ocurre poner en duda que esto es una necesidad fisiológica, ¿porque hacerlo con los niños?¿porque hacer afirmaciones como si fueran ciudadanos de segunda?

He leído que tienes tres hijos, y que tomaron pecho mes y medio porque no querías oler a cuajada, ¿o era a requesón?
Es un motivo como cualquier otro, pero me hace poner en duda que hayas criado a tus hijos, porque fijate, a requesón no he olido nunca pero si he olido...
...a vomito cuando mi hija vomita
...a toallitas cuando le cambio el pañal
...a crema después de su baño
...a chocolate después de un beso con novilla
...a puré después de comer
...y a bebé después de dormir.

Decirte además que no hace falta que te saques la teta en cualquier parte, ni tampoco hace falta que mires como otras lo hacen, no es necesario, y si te resulta difícil entender eso de a demanda, tampoco hace falta que lo entiendas. Yo y mucha otra gente hay muchas cosas que no entendemos y no pasa nada, de verdad que no.


Me atrevo a aconsejarte que, como profesional del periodismo, antes de escribir determinadas cosas, incluso aunque sean pura opinión, libre, te informes un poco, por si prefieres callar algo, pues ya sabrás que siempre es mejor permanecer callado y parecer necio que hablar (o escribir en este caso) y despejar toda duda. 

Vanesa.



04 noviembre 2015

Adios a los lácteos



Hace una semana decidí decir adiós a los lácteos, ¿el motivo? El principal es que a Emma empezó a tener reflujos y vómitos, y como la pediatra no encontró explicación decidí prescindir de lácteos totalmente un tiempo para evaluar si se encuentra mejor. No parece que sea APLV pero si puede ser cierta intolerancia.



Por otro lado llevo tiempo queriendo reducir mi consumo de lácteos, que tiende a ser muy elevado pues soy muy fan no solo de la leche sino también de yogures, mantequilla y queso, y aunque siempre que puedo los compro eco, creo que no me vendrá mal prescindir de ellos y evaluar como me encuentro.

Pero esto de dejar de lácteos esta siendo realmente complicado y es que parece que pasa lo mismo que con el jarabe de glucosa, todo lleva lácteos o lactosa, es increíble lo difícil que lo tienen los alérgicos. ¡Y lo que no lleva incluye lo de "puede contener trazas de.."!

Como el primer día ya me equivoque he decidido etiquetar con una pegatina roja lo que no puedo tomar según lo compre o lea los ingredientes, porque en esta casa vivimos 4 y solo dos tenemos esta restricción, de tal forma que de un vistazo ya se lo que puedo y lo que no...que son muchas cosas.

La leche es el menor de los problemas pues aunque yo soy muy lechera, hay gran variedad de "leches" vegetales, bebidas realmente, que se pueden tomar; personalmente me encanta la leche de avena y la de almendras, eso si, cuidado con los azucares porque por ejemplo la leche de avena bio de Auchan (Alcampo) tiene azucares añadidos mientras que la de Mercadona no es bio pero no tiene
azúcar.
También hay que tener cuidado con la de arroz (por los contenidos en arsénico) y con el exceso de soja, que también es un producto alergénico.


PRODUCTOS CON LECHE Y/O LACTOSA QUE NO SABÍA QUE TENÍAN

He dicho que el primer día me equivoque pero realmente se me olvidó el tema lácteos y me comí unas croquetas hasta que caí en que la bechamel lleva leche ¡Se nota que las croquetas las hace mi madre!. Pero hace un par de días comimos fuera y de la tabla de ibéricos piqué chorizo y salchichón sin dudar, y si, resulta que la mayoría de ellos llevan leche o lactosa (y la lactosa puede llevar proteínas de leche que es lo problemático y difícil de separar). Si tenéis a mano el típico fuet o chorizo podréis comprobarlo. El único que no tiene que yo haya visto es de la marca La Merendola (ecológico).
Quizá a algunos no os sorprenda lo del embutido ya que muchos ya sabíamos que los preparados tipo jamón de york o cocido y similares llevan leche, lácteos o lactosa, pero a lo mejor os choca más que algunos caldos de carne o pollo, de esos que vienen en brick, llevan lácteos o que algunos patés también, lo que reduce mucho las posibilidades a la hora de comer fuera de casa porque, ¿que tipo de caldo habrán usado para un arroz?...Y así todo.

Con las "trazas" o el rollo de "fabricas donde usan leche, sésamo, frutos secos, gluten ,soja, huevos.." que a algunos les falta poner un inventario hasta de material de oficina,  pues resulta que compras algo que no tiene lácteos declarados pero puede tener de los otros y como ya que estas no vas a arriesgarte pues ala, tampoco, adiós a chocolate negro, a varias galletas ecológicas y algunos cereales que solemos tener, algunos panes y otra lista de cosas interminable.



En fin, que nos toca meternos en la cocina y agudizar el ingenio.

Si queréis saber más de la APLV os recomiendo dos blogs:


La Via no láctea y Mi menú sin leche.



Yo mientras confirmo o no si realmente esto nos supone un problema tendré que seguir leyendo etiquetas.




Fuentes:
http://www.vegetarianismo.net/material/
https://www.pinterest.com/avaneb/recetas-sin-lácteos-dairy-free/
http://www.aepnaa.org/alergia/alergia-a-proteina-de-la-leche-de-vaca-71

 Imágenes:

https://pixabay.com/es/



23 octubre 2015

La Lactancia Materna en el recién nacido puede no ser como te la contaron



Hoy os quiero hablar de lactancia, porque a veces no nos llega toda la información y los comienzos pueden ser duros o pueden complicarse.

Las directrices generales que leemos en todas partes y que nos dicen en preparación al parto sobre la lactancia materna (en adelante LM) suelen ser:
  • Debe ser a demanda lo que puede implicar cada dos o tres horas.
  • Si de noche no se despierta hay que despertarlo.
  • La leche suele subir al 2º o 3º día.
  • Ofrecer primero un pecho y cuando lo vacíe ofrecer el otro.
  • Alternar los pechos en cada toma.
Y puede que al dar a luz todo esto se cumpla, puede que encuentres respuestas en todos sitios, o puede que no, y si tu caso es el segundo, como el mío, quizá creas que eres tú, quizá no entiendas que está pasando y a tu alrededor no tengas a esa abuela que dio pecho a 7 hijos y que sabría tranquilizarte (porque el 90% de nuestras madres no han dado pecho más alla de 1-2 meses, no nos engañemos, y están más perdidas que nosotras).

Efectivamente la LM debe ser a demanda, y lo ideal es identificar los signos de demanda que nos da el bebé, especialmente en el periodo que pasamos en el hospital donde además es importante iniciar la lactancia en la primera hora del nacimiento, favorecer el contacto piel con piel, ponernos al bebe al pecho muy muy a menudo para hacer que nos baje la leche cuanto antes y para conseguir que la cantidad sea la adecuada para satisfacer la demanda de nuestro bebé.

Lo ideal no es esperar a que el bebe llore de hambre o necesidad de succión, sino identificar los signos que nos da antes de reclamar con el llanto; se despierta, abre la boca, mueve las manos y se las lleva a la boca, busca con la cabeza...Ante la duda mejor es ofrecerle cuando se despierte y no intentar evitar que abra los ojos meciendo en cuanto se mueve u ofreciéndole el chupete pues nos saltamos tomas y en unos días nos arrepentiremos de ello.
Esto puede que os agobie, sobretodo si tenéis visitas constantes de gente que no entiende como funciona la LM y que os dirá que eso no es normal, que no tienes leche, que le des un chupete, que vaya vicio con la teta, que otra vez a mamar no puede ser o cualquier otra cosa, por eso recordad que:
  • quien ha decidido dar LM sois vosotras y no podéis permitir que otros os la estropeen (decidid vosotras y vuestros hijos el principio y el fin, nadie mas).
  • quien se va a casa con el bebe sois vosotras, no esa gente. Y seréis vosotras las que os frustrareis si tarda el bajar la leche...
  • lo importante es vuestro bienestar en el hospital y en casa, no el de las visitas, porque habéis pasado por un parto o cesárea y necesitáis descansar y además tenéis un nuevo miembro al que conocer, cuidar y mimar. No os sintáis culpables si alguien no lo entiende. 

Aunque no soy para nada antichupete, de hecho tenemos por aquí una buena colección que de momento no acepta, quiero recordar que no deja de ser un sustituto del pecho en un momento donde darle estos sustitutos puede hacer que se confundan, que se cansen o que se salten tomas...y cuanto mas estimulemos más leche produciremos en las siguientes tomas, así que mejor esperar a tener la LM establecida. 

Los signos de hambre de que hablábamos pueden aparecer cada 2 horas, cada 3 o cada media hora y habrá que satisfacerlos en todos los casos, y si, he dicho cada media hora porque puede ocurrir...es probable que pases tardes enteras con el bebe en brazos y te de la sensación de que lleva horas enganchado a la teta. Es posible que haya momentos en que desees dar un biberón y recuperar tu individualidad...es normal. Hay que tener en cuenta que los bebes se cansan y se duermen en medio de una misma toma muchas veces, de hecho el mecanismo está diseñado así ya que los componentes de la leche y el mecanismo de succión hacen que el bebe haga microsiestas para descansar y poder seguir mamando. Por eso pueden despertar a los 45 minutos, hora u hora y algo como si no hubieran comido, llorando desesperados o buscando la teta,  porque realmente no han terminado y "les hemos quitado el plato". 
Esto es así en muchos casos, no en todos claro, y no tiene nada que ver con falta de leche, leche de mala calidad, leche que no llena o que no alimenta, tetas que no sirven, vicio del bebe... sino con la perfecta maquinaria de la naturaleza, que esta diseñada como hace miles de años y no se adapta al modo de vida actual donde no tenemos tiempo ni instinto ni paciencia, tres cosas fundamentales para criar a un hijo.

Supongo que muchas que hayáis llegado aquí buscando respuestas ahora entendéis porque tanta gente opta por el biberón (muchas mas madres dan biberón que pecho a pesar de que creamos lo contrario) y no llega nunca a disfrutar de LM exitosas, porque hay tantas madres que se sienten culpables por abandonar o se sienten acusadas (a veces se les acusa abiertamente) de egoístas y es que si nuestras expectativas son otras podemos llegar a sentirnos esclavas de nuestra decisión y amargarnos la crianza.

Pasados unos días la LM se va estabilizando, el bebe aguanta más despierto, es más eficaz y tarda menos en mamar, así que las tomas se van espaciando (ojo, el tiempo entre tomas cuenta desde que empieza la toma, no desde que termina) y parece que empezamos a respirar...y es entonces cuando llega la primera crisis de lactancia, aproximadamente a los 15-20 días de vida; de nuevo podrá estar reclamando, de día y de noche cada hora (y como el tiempo entre tomas empieza al principio de la toma puede que mame cada 30-40 minutos), vaciara ambos pechos y sentiréis que quiere más por lo que puede que le cambies de pecho varias veces en una misma toma...os sentiréis agotadas y perdidas de nuevo pero enseguida pasará (1-4 días) y de nuevo las tomas se espaciaran y sentiréis que teneos leche de sobra cuando suelte el pecho y se le escurra por las comisuras.

En este momento puede que aun se duerma en medio de la toma, así que lo ideal sería despertarles o espabilarles para que terminen la toma y nos den un respiro entre medias, o dejarles descansar, lo que nos apetezca. Para despertarles lo más efectivo es ponerles en vertical a echar los gases y cambiarles el pañal, tanto de día como de noche; hacerlo de noche puede alargar el tiempo de descanso o desvelos que se traduzcan en horas despiertos pero eso cada madre lo ira viendo.

A veces caemos en la tentación de dar un bibe de formula de noche pensando que dormitan más; puede que si, o puede que sea peor. Recordad que la estimulacion de noche es mucho más efectiva que de día y que el pecho es abrazo, calma y satisfacción para el bebe, no solo alimento.

Si habéis llegado hasta aquí ya llevareis un mes de LM, ánimo porque ha pasado casi lo peor, pero no bajéis la guardia porque quedan crisis de lactancia que superar y algún momento crítico donde el "a demanda".

Descansad cuando lo haga el bebe, porteadlo si así podéis ganar "independencia" para hacer cosas, y dejad que os ayuden; con  ayuda de un sacaleches y una jeringa otra persona, preferiblemente la pareja, puede ocuparse un par de horas de el bebe para que descanséis sin reloj.


No olvidéis revisar la web de la liga de la leche. En este link encontrareis documentos con consejos para despertar a bebes, extraerse la leche, en caso de mastitis o cuando el bebé da signos de "cólico"(esto se relaciona con ingerir mucha leche del principio de la toma, más líquida y rica en lactosa, y no llegar a la del final, más grasa y espesa).
Podéis buscar ayuda en los grupos de apoyo o de crianza de vuestra zona o simplemente acudid para charlar, preguntar dudas o sentidos acompañadas en la maternidad.





05 septiembre 2015

Mi preparación al parto en Clínica Nortia... ahora sí.


Pensaba dejar esta entrada para después del parto pero me ha gustado tanto que quiero contarlo ya para que no se me pase nada. ¡A la tercera va la vencida!


Después de publicar la entrada sobre la preparación que estaba haciendo me contactó Marta, una de las propietarias de la Clínica Nortia, en Fuenlabrada, para ofrecerme su preparación al parto. Ya conocía a Marta del taller de suelo pélvico del que os hablé en esta entrada,  y aunque sabía que me gustaría no imaginaba que saldría tan contenta y tan segura.



Marta es fisioterapeuta y está especializada en obstetricia, aquí podéis ver todo lo que abarca su formación y que la lleva a tener amplios conocimientos del tema y a hablarnos de la evolución en la reproducción, de la fisiología del cuerpo humano y de nuestra capacidad para parir con rigor y claridad.
Su preparación al parto es una preparación al parto fisiológico, y su objetivo a grandes rasgos es dar seguridad para el parto y facilitar las herramientas adecuadas para que dicho parto transcurra como los futuros padres deseen* y hayan planeado. Se apuesta por un parto lo más natural posible, dejando que la madre sea la que se deje llevar por las sensaciones y necesidades de cada momento, y que sea el padre el que vaya atendiendo sus necesidades, velando por que se cumplan sus deseos e informando al personal sanitario de cuanto necesiten, de tan forma que la madre pueda continuar "metida" y concentrada en el parto. 
Esto no significa que si una pareja opta por la epidural, no le sirva esta preparación al parto ya que hablamos de ambas posibilidades porque llegado el momento uno tampoco sabe si sus propios deseos u otras circunstancias (como una inducción, una parto muy muy largo...) pueden llevar a elegir esta opción. 

El curso en si es un intensivo que se divide, normalmente, en tres sesiones, dos preparto y una post parto.
Habitualmente hace las clases individuales ( para parejas), lo que acerca la información, da pié a preguntar y preguntar y permite adaptarse un poco a las condiciones y necesidades de la pareja.
La parte teórica, a pesar de ser larga, de hizo muy amena porque ¿os podéis creer que me dijo muchas cosas que en las otras preparaciones ni mencionaron? Me gustó especialmente como me explicó y mostró el funcionamiento de la pelvis durante el embarazo y también durante el parto, así como las técnicas para que esta se mueva favoreciendo bien la dilatación o bien el expulsivo. 

Además me recordó cosas que sabía pero que no relacionaba con el parto, enfocando todo ello  a reforzar la confianza en nuestra capacidad para parir y a eliminar o reducir el miedo al dolor y al parto que a todas en algún momento nos aborda.



Después de toda esta parte teórica llega la "practica " en la que durante casi dos horas estuvimos practicado. Primero posturas de dilatación, dónde como con todo, los ideal es practicar y que ella enseñe a la persona que acompañará a la mamá en el parto, como puede ayudarla en cada postura, bien mediante masajes, estiramientos... de tal forma que por una parte al hacerlo ella la madre nota la intensidad con la que debe dirigir a su pareja, y por otra la pareja ve como lo hace, lo repite a  continuación y puede ser corregido o ayudado para que también adquiera esa confianza necesaria en ese momento y sepa que no va a ser un mero espectador. 


Me ha gustado especialmente su idea de hacernos fotos con estas posturas para podamos recordarlas llegado el momento, y nos hemos sentido tan cómodos que en ningún momento hemos pensado en lo cómicas que son algunas fotos sino que nos hemos dejado llevar por el momento. 

Después practicamos los diferentes tipos de pujos, de igual manera que las posturas de dilatación, y reforzamos el tema de las respiraciones, tanto las adecuadas para dilatación y expulsivo como aquella en la que debemos controlar las ganas de empujar si aun no es el momento. 

Salí agotada, segura de mi misma y feliz de saber mucho más y poder enfrentarme al parto de una manera tan diferente al primero, con tantas herramientas y tanta confianza. 


Otra de las cosas que incluye, si la pareja lo desea, es el enseñar como se hace un masaje perineal de forma práctica y la valoración del estado actual del suelo pélvico, algo que también los hace fuera de esta preparación en otras sesiones especiales.
Cada vez somos más conocedoras de nuestro cuerpo y somos más conscientes de la necesidad de mantener nuestro suelo pélvico fuerte y "en su sitio", tanto antes del parto como después, por es ose importante conocer su estado y poder remediarlo de forma eficaz. Pero además, nos muestra como reforzarlo para el parto y cuidarlo durante este. 

Por último por supuesto hablar de la lactancia materna de forma teórica y practicando posturas que nos ayuden a dar de mamar, manteniendo además buenas posturas para nuestra espalda que recordemos es una gran castigada durante el embarazo.

Como ya os he dicho, hemos salido muy contentos porque creo esta si es una preparación al parto de verdad así que si buscáis una preparación al parto en Madrid os recomiendo contactar con la clínica y que ellas os expliquen en que consiste, porque desde luego no os defraudará.
También os informarán del precio sin compromiso aunque tienen concierto con algunos seguros privados, así que no dudéis en contactar.

Aparte de esto, podéis acudir a sus talleres de primeros auxilios, porteo, suelo pélvico...
o gimnasia hipopresiva. Yo a este último me apunto seguro después del parto.





*Hablamos siempre a lo largo de la entrada de un parto normal a término sin complicaciones que impidan un parto vaginal como una placenta previa, sufrimiento fetal...

Imágenes sin marca sacadas de la web de Clínica Nortia.

17 noviembre 2014

20 Mujeres a las que nadie invitaría a dar de mamar en el baño.


Muchas recordareis este anuncio de hace relativamente poco tiempo, donde se defiende que "si tu no comes en el baño, el bebe tampoco". El anuncio me gusta, es claro y directo.

A pesar de que la LM existe desde que existe el ser humano, hay gente que sigue viendolo ofensivo, lascivo o asqueroso. No puedo entenderlo pero hay una frase que dice "la belleza está en los ojos del que mira" y que duda cabe de que todo lo demás también. 
Nunca me han echado de ningún sitio, ni invitado a irme al baño, a pesar de haber amamantado durante casi 2 años y haberlo hecho en España, Portugal y USA en centros comerciales, restaurantes, parques, aviones, aeropuertos, playas, hoteles...Pero hay mujeres que si han tenido este problema y ninguna familia debería verse coaccionada ni violentada por hacer algo como esto. 

Paralelamente a esta campaña existe otra de famosas que han decidido amamantar a sus hijos y dar visibilidad a ello o bien hacerlo en lugares públicos si se da la situación, porque la lactancia a demanda implica que se de esta situación muy a menudo, y yo me pregunto, ¿invitarían a estas señoras en esas tiendas, restaurantes, museos, piscinas... a irse al baño?.

1.- Miranda Kerr.



2.- Jerry Hall.


3.- Salma Hayek.

4.- Pink.


5.- "Xena, la princesa Guerrera"(Lucy Lawless)


6.- Carrie-Anne.

7.- Alicia Silverston.

8.- Selma Blair.



9.- Maggie Gyllenhaal.


10.- Olivia Wilde. 


11.- Alyssa Milano. 

12.- Pierce Brosnan y su esposa.


13.- Natalia Vodianova. 


14.- Yaya Dacosta

15.- Jaimie King.


16.- Alanis Morissete. 


17.- Angelina Jolie.


18.- Gwen Stefani. 

19.- Ashley Nicole. 


20.- Tú. 

No dejes nunca que nadie te avergüence por amamantar a tu bebé donde tú y él deseeis. 

¿Qué pensáis? 


*Las imágenes han sido extraídas de la red. 


12 mayo 2014

Mi experiencia con la lactancia materna. Los 16 primeros meses.





Nunca he contado como fueron los 22 meses de lactancia de Amanda y hoy, recordando y releyendo he decidido contarlo.
Y digo releyendo porque cuando ella tenía 16 meses (más o menos la edad de la foto teteando en el avión a Miami), como parte de los 365 relatos de lactancia (una lectura muy recomendable) de la Asociación Besos y Brazos, conté la mía. En aquel momento no me apetecía contar que era mío pero hace más de 2 años de esto y mi visión ha cambiado mucho desde entonces, así que aquí lo tenéis: 

"Antes del nacimiento de mi hija siempre tuve claro que quería optar por darle Lactancia materna, porque como sabiamente dice Carlos González, es un regalo para toda la vida para ambas. Nunca pensé que pudiera tener problemas, es algo natural que se ha hecho durante miles de años, sin asesoras de lactancia ni pediatras, y ahora que existe esa ayuda extra, ¿porque algo va a ir mal?...Estaba tan convencida que no contaba con biberones en casa, ni leche artificial ni toda la parafernalia que conlleva este tipo de lactancia y que más tarde, tuve que aprender a usar.
Mi hija nació a termino, una niña preciosa y sana de sólo 2500 grs. que al salir del hospital eran menos de 2300 grs....el peso de una botella de Coca cola. El hecho de ser tan pequeña no ayudó en la lactancia ya que se cansaba, se dormía, tenía una boquita diminuta...y el neonatologo nos recomendó, si no hacía pipí, darle un biberón después de alguna toma...nos lo pensamos unas horas y al final la segunda noche de hospital se lo dimos por lo que ya salimos del hospital con lactancia mixta.
Por suerte, ella nunca rechazó el pecho, tomaba ambas cosas sin problemas, hasta que la ligera molestia del pecho al engancharse se convirtió, como por arte de magia, en unas horribles grietas que incluso sangraban...!y sólo llevábamos poco más de 1 semana en casa¡. Creo que nunca he llorado tanto, me sentía frustrada, inútil y decepcionada y si no hubiera estado tan segura de mi deseo hubiera abandonado escuchando los consejos de gente que achacaban mi estado a una depresión postparto que no padecía. Recurrí a la liga de la leche, dónde me corrigieron la postura, pero cuando el dolor es tan insoportable es complicado de solucionar sin que antes se te curen, porque sientes rechazo hacia el momento y te falta llorar cuando se despierta reclamando alimento, porque ese dolor se mezcla con la culpabilidad, con el sentirte mala al casi llegar a detestar ese momento que antes de nacer, estabas deseando vivir.
Cuando ya no podía más, como último recurso antes de abandonar opte por una pezoneras que salvaron la lactancia, permitieron que se me curaran los pechos y me condenaron durante casi 3 meses a tardes interminables sentada amamantandola, que, al contrario que antes, nunca tome mal, sólo decidí disfrutar de mi hija el máximo posible y un día, como si nada, retiré las pezoneras y conseguí (ella consiguió) que mamara sin ellas, en postura correcta y sin dolor. Seguíamos con lactancia mixta, pero todo era mucho mejor, ella distinguía perfectamente el biberón del pecho, sabía usar uno y otro y sabía cuando quería uno u otro, y aunque esa lactancia mixta se prolongó hasta pasados los 6 meses, al menos mantuvimos el pecho ese tiempo. Mi hija rompía con el mito de que si prueban el biberón nunca más querrán pecho.
A los 6 meses, con la introducción de la AC, sobretodo sin biberones de cereales y sin prisa, ella sola rechazó los biberones de leche y ya de paso el chupete, ya sólo quería o “comida” o lactancia materna...De nuevo mi hija hizo lo que se supone es raro, rechazando el biberón a favor del pecho.

Continuamos así con una lactancia materna “normal”, introduciendo AC poco a poco...mi intención era (y es) seguir hasta los 2 años, pero no más allá, y de momento lo estaba logrando, pero a partir de los 11 meses esa lactancia “normal” pasó a ser, de nuevo, como esas interminables tardes de lactancia iniciales. No entendía porque de repente, sin haber introducido ningún cambio, habíamos vuelto a despertares cada hora, a estar más de una hora “enganchada” al pecho por la noche o en la siestas, a pedir cada 30 minutos o incluso menos, en cualquier parte...a no dormirse sin el pecho... pero me era imposible aceptarlo como los dos primeros meses porque habíamos pasado a lo que para mi era una especie de esclavitud (si, ya se que ojalá la esclavitud real fuera eso).
Con 13 meses empezamos el destete “No ofrecer, no negar”, y la cosa no mejoró nada...¡si no hacía falta que le ofreciera, con lo que ella pedía no daba tiempo!, y así, un mes después, con tristeza, empezamos el destete nocturno junto con un pseudo “plan padre” que trajo algunos llantos (nunca abandonada, por supuesto) pero que nos ha permitido, después de 14 meses, volver a domir. Ese destete no resultó fácil, y el diurno no parece que vaya a llegar pronto tampoco.
Ahora atravesamos una extraña fase que continúa siendo complicada porque siempre que se aburre pide, si me ve sentada pide, si llego de la calle pide, si tiene sueño pide...una tarde en casa puede convertirse en tomas cada 30 minutos y eso psicologicamente empieza a agotarme, supongo que estamos tan llenos de estereotipos que nunca imaginamos que un bebe de 16 meses, que corre a todas horas, vaya a mamar como uno de 2 meses o incluso más a menudo, pero mi problema no radica en lo que la gente considera normal o adecuado, sino más bien en lo que mi cuerpo y mi mente empiezan a querer y a rechazar. Mi “plan”, cuando paseaba con mi barriguita, era darle lactancia materna hasta los 18 meses y ahí iniciar el destete progresivo y respetuoso para lograrlo al rondar los 24 o 26 meses, porque no me veía más allá de esa edad, pero nunca pensé que realmente fuera a “querer” que eso pasara, sino más bien al contrario, me imaginaba “obligándome” y sin embargo ahora puedo decir honestamente que tengo ganas de poner el punto y aparte a la lactancia, pasar a la siguiente página pero, ¿estará lista ella? Parece que no.
Quizá la mayoría no me entenderéis, bien porque vuestro mayor deseo es seguir muchos años con esta lactancia y nunca hayáis sentido ese rechazo o bien porque penséis que si ya no deseo seguir no debería hacerlo pero creo que en esto de la maternidad lo primero que una aprende es que lo mejor es dejar que tu instinto te guié y el mío pide un poquito más de paciencia"

Ya os contaré como terminó esta historia, que no soy yo de hacer post interminables jejejeje y si mientras os apetece contar la vuestra os animo a enviarlo.




02 agosto 2013

SEMANA MUNDIAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA




Bueno pues si, es la world breastfeeding Week 2013   y este año el tema es el apoyo a las madres que amamantan: cercano, continúo y oportuno, algo muy importante para cualquier mujer que decide amamantar.






Y es que durante mis casi dos años de LM he pasado por multitud de fases y he experimentado como algo tan natural, que lleva haciéndose desde que el ser humano existe, no es tan fácil como uno puede pensar; lactancia mixta, grietas, mastitis, huelgas de lactancia, críticas sociales e incluso agotamiento y rechazo a la propia lactancia, todo ello salpicado por la culpabilidad y la incomprensión de parte de los que te rodean que intentan consolarte dándote empujones hacia el biberón, algo que respetas, que sabes que existe pero no quieres, que no ha sido tu elección.
Se considera que hay cinco círculos que rodean a la mujer que resultan imprescindibles como pilares de apoyo para que las mujeres que deciden amamantar tengan una experiencia positiva; la familia y entorno social, las empresas y lugares de trabajo, los sistemas y profesionales de salud, el gobierno y las respuestas ante crisis o emergencias.



A veces, desde la familia y el círculo cercano no se puede hacer nada más que escuchar y comprender, empatizar y dar apoyo, sin enjuiciar ni ningunear la opción con esa frase que tanto hemos oído las mamas con grietas, mastitis..."se crían igual", atravesando tu autoestima como un cuchillo, como la frase que el perdedor nunca quiere oir, como la falsa promesa de un amante, y es que este apoyo resulta básico para que las mujeres que amamantan confíen en sí mismas y prolonguen la lactancia de forma gratificante más allá de los primeros meses.

En el trabajo es fundamental habilitar salas donde poder extraer leche (o dar de mamar), fomentar los usos de estos tiempos de lactancia y respetar la decisión de las madres trabajadoras que es lo que son.
Desde los profesionales falta mucho camino por recorrer y mucha información que aprender y ofrecer, falta mucho respeto hacia las lactancias semiprolongadas (y prolongadas) y mostrar más confianza en las capacidades de la madre.
Los gobiernos, piezas claves en las políticas de conciliación casi inexistentes, en apoyo a la natalidad y en el endurecimiento de los despidos a mujeres con jornadas reducidas. Es importante que escuchen, que analicen y que dejen que sean mujeres las que hablen de estos temas, porque ninguna mujer que haya dado de mamar a su hijo dirá nunca que una hora en medio de la jornada o entrar o salir media hora antes es suficiente para seguir con lm exclusiva, que incorporarse al trabajo cuando el bebe tiene menos de 5 meses ayuda a mantener esta lactancia y a prolongarla.


Por último mencionar el importante apoyo que suponen los grupos de madres y de lactancia, que responden de forma clara y eficiente, que suelen respetar y que, sobretodo empatizan con las madres.
Creo que es el momento de reconocer la importante labor que se realiza desde estos grupos,  desde los profesionales de la salud implicados, las asociaciones de apoyo a LM, los blogs que informan y fomentan esta práctica, y cualquier persona dispuesta a escuchar y a no juzgar a esa madre por su lactancia, sea la que sea.

Termino recordando a cualquier madre lactante que no está sola, que se informe, que confíe en sí misma, su cuerpo y la conexión que la lactancia materna le da con su bebé. Que pida ayuda, que acuda a grupos de lactancia antes de parir, que contemple a madres amamantando siempre que pueda y que disfrute de la lactancia sin presión, sin miedo, sin vergüenza, sin culpabilidad y sin reloj. 


En este link podéis bajar el folleto con objetivos en español.

Algunas entidades de apoyo a lactancia materna:



Literatura interesante:

Un regalo para toda la vida. Autor Carlos González
Lactancia. Autores José Bravo y Noelia Terrer.
Manual de LM. De la teoría a la práctica. AEDP.
El arte femenino de amamantar. Liga de la leche.
Lactancia Materna. Autora Maria José Aguilar. 
Cariño y teta: manual de instrucciones del bebé para torpes. Rosa Jové. 
Los 5 pasos para tener éxito en la LM. Autora Pilar Martínez.