Mostrando entradas con la etiqueta Cocinar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocinar. Mostrar todas las entradas

26 febrero 2017

#Aventurasenlacocina: Cookies al estilo New York

#Aventurasenlacocina Cookies


Desde que descubrí el libro "Un dulce en Nueva York" de Marc Grossman (editado por Lunwerg) me he aficionado bastante a realizar repostería americana, y es que es un libro que me encanta. 

No es un libro muy extenso, pero tiene las recetas estrella de esta repostería, al menos para mí, como son las cookies en varias versiones, el brownies, cheesecakes, tarta de manzana y tarta de calabaza, rollos de canela y tortillas, entre otras. 

"Un Dulce en Nueva York" de Marc Grossman

De las recetas que he hecho, si se siguen al pie de la letra, salen todas. Esto parece algo obvio pero los aficionados a la cocina y a buscar recetas aquí allá seguro que alguna vez han seguido alguna que no ha salido como prometía. 

La receta es básicamente la del libro, porque es "LA RECETA" pero con alguna variación propia (que no impide que salgan exquisitas) pues siempre trato de modificarlas para incorporar harinas integrales y reducir las cantidades de azúcar y mantequilla. 
Esta primera variación incorporar harina de trigo integral. 


INGREDIENTES PARA UNAS 10-12 GALLETAS:

125 g de mantequilla a Tªambiente ( como siempre, mejor bio)
60 g de azúcar blanca
60g de azúcar moreno 
1 cucharada de extracto de vainilla
2 huevos medianos ( como siempre, mejor de gallinas felices)
2 pizcas de sal 

100 g de harina de fuerza
100g de harina de trigo integral
3 pizcas de bicarbonato de sodio
100 g de chocolate negro en pepitas
25 g de nueces o almendras troceadas. 



Mezclamos con la pala de la kitchenaid ( o con una espátula) la mantequilla y el azúcar muy bien, y cuando estén perfectamente integrados vamos añadiendo los huevos, uno a uno, sin dejar de batir. A continuación la vainilla y la sal. Continuamos mezclando hasta que la mezcla sea homogénea. 

Mezclamos las harinas con el bicarbonato y añadimos las pepitas y los frutos secos, y esta mezcla la vamos incorporando al a húmeda, con ayuda de una pala ( o continuamos con la pala de la kitchenaid).

Cuando hemos obtenido una masa homogénea, blanda pero no pegajosa, la envolvemos en film transparente y la dejamos reposar una hora en la nevera. A mi me gusta hacerle forma de barra de pan y dejarla reposar así, para luego cortar "rebanadas" iguales y que hacer las bolas que serán las galletas sea más fácil. 

Precalentamos el horno a 200-210º. 

Dividimos la masa en unas 10-12 bolas que colocaremos con suficiente separación en una bandeja de horno cubierta con papel de horno. Es importante que las bolas estén separadas para que no se peguen y que sean del mismo tamaño para que el horneado sea lo más homogéneo posible. 

Se cocinan, en teoría 9 minutos, pero esto depende del horno. Para saber cuando están debemos tener en cuenta que:
  • las galletas se aplastan un poco pero no quedarán planas sino gorditas.
  • deben estar blandas al sacarlas del horno.
  • pueden estar un pelín doradas pero no tostadas. 
  • las galletas (estas y todas), por la combinación de grasa y azúcar, adquieren una temperatura muy elevada y etso hace que continúen cocinándose fuera del horno durante algún minuto más, por eso no debemos sacarlas cuando estén sino cuando algún les faltarían un par de minutos. 

Y el resultado son unas cookies con pepitas de chocolate caseras que perfectamente podrías tomar con un Dr. Pepper en alguna cafetería del Upper West Side. 

¡Enjoy your cookies!

#Aventurasenlacocina Cookies con pepitas de chocolate






28 marzo 2016

Aventuras en la cocina: Tarta de calabaza #sin huevo #sin leche



La idea inicial de esta tarta la aprendí a hacer en un showcooking de Biocultura y no es sólo para gente que no quiere o no puede tomar lácteos ni huevos si no también para acostumbrar a los niños a sabores alternativos a los ya clásicos que aportan las cremas lácteas en los postres.
Aunque es una receta otoñal, por aquello de usar productos de temporada, la calabaza suele estar disponible todo el año, pero yo la hice el otro día con una calabaza que tenía envasada en tarros desde otoño.

INGREDIENTES
300 ml de bebida de avena*
200 ml de bebida de almendra (o de leche coco)*.
4-5 cucharadas de panella(endulzar al gusto )
500 gr. De calabaza 
Agar-agar para cuajar 500ml de liquido a textura dura-firme.
2-4 hojas de hierbabuena
Una pizca de jenjibre
Una pizca de canela
Una plancha de masa quebrada redonda (apta para veganos/aplv...) o bien una base de galletas (Gullón y Santiveri tiene bastantes aptas pero mirad siempre el envase) y margarina derretida.
Molde redondo apto para horno (yo uso uno del tamaño de las planchas que venden de masa y hojaldre redondo que tiene como 3 cm de altura).

Precalentamos el horno mientras colocamos la masa en un molde plano. Horneamos la masa sin que llegue a tostarse.
Cocemos la calabaza cortada en trocitos en los 300ml de bebida de avena junto con la panella removiendo de vez en cuando. Como mi calabaza estaba precocida solo le di un golpe de calor en la bebida y el resultado es igualmente bueno, pero lo ideal es cocerla en ella.

Disolvemos el agar en los 200 ml leche de almendra o coco (la que está fría) y reservamos.

Retiramos la masa del horno cuando empiece a dorarse sin apagarlo o, si hemos elegido base de galletas, encendemos el horno mientras derretimos la margarina al baño maría y picamos las galletas para hacer la masa de la tarta. Mezclamos ambas cosas y extendemos la mezcla en el fondo del molde elegido con el grosor que queramos.

Cuando esté cocida la calabaza añadimos las especias al gusto y la mezcla de bebida y agar-agar y dejamos cocer 2/3 minutos.

Añadimos las hojas de hierbabuena, también al gusto (lo ideal es que de un saborcillo sutil y sorprendente así que añadid 3 -4 hojas), retiramos del fuego y trituramos todo con la batidora.

Vertemos la mecla sobre el molde con la masa elegida y damos un golpe de horno,  4-8 minutos, hasta que esté un poco dorado el borde de la masa si es quebrada o unos 4 si son galletas.

Sacamos del horno, añadimos un poquito de panela por encima, que se derretirá como si fuera caramelo tostado, y dejamos enfriar primero a Tª ambiente y luego en la nevera.

Puede acompañarse de mermelada, helado o incluso nata montada (vegetal) aunque sola está deliciosa y muy ligera y el toqué de hierbabuena os sorprenderá.

¡Espero que os guste como a nosotros!




*Se recomienda usar cualquier bebida o leche vegetal salvo de soja en las proporciones que se desee, solo respetando dejar la parte que necesitamos fría para mezclar con el agar-agar. 




06 noviembre 2015

Aventuras en la cocina: Bizcocho de yoghurt sin yoghurt, dos recetas


Desde que he dejado los lácteos la variedad de mi dieta se ha reducido drásticamente como ya os conté hace unos días, así que me he tenido que meter a la cocina a hacer pruebas para poder darme un capricho, o dos, sin dejarme una fortuna.

La semana pasada hice la primera prueba de este bizcocho, pero aposté sobre seguro y usé tres claras de huevo a punto de nieve que tenía congeladas para darle esponjosidad, pero está vez he eliminado esas claras y me he ceñido "casi" a los ingredientes del clásico bizcocho de yoghurt o bizcocho 1-2-3 que todo el mundo conoce por ser fácil, rápido y muy rico.
La primera receta la hice hace unos días y la segunda la he hecho hoy.

Receta 1



INGREDIENTES:
3 vasos de yoghurt de harina: yo he usado 2 de harina integral+1/2 de harina blanca + 1/2 harina de maíz (en el original 3 de harina blanca).
1,5 vasos de azúcar moreno o azúcar de caña (en el original son 2 ).
0,5 vasos de AOVE suave (en el original es 1).
1 vaso de bebida de almendra (en el original sería 1 yoghurt natural o de limón).
1/2 sobre de levadura química.
1/2 cucharadita de bicarbonato.
2 huevos de gallinas felices (en el original son 3).



Ponemos a calentar el horno a 180-200 grados.
Como siempre, se mezclan huevos y azúcar, se añaden los sabores elegidos, el aceite y la bebida de almendra. Se va batiendo todo a medida que se van añadiendo ingredientes hasta que estén bien integrados.
Aparte se mezclan las harinas con la levadura y el bicarbonato y se van incorporando en la mezcla de ingredientes húmedos.

Una vez bien mezclado se pone en un bol y se introduce en el horno unos 30 minutos a 180 grados (según horno).

Y listo...

Receta 2


INGREDIENTES:
3 vasos de yoghurt de harina: yo he usado 2 de harina integral+1 de harina blanca 
1,5 vasos de azúcar moreno o azúcar de caña (no queda muy dulce)
0,5 vasos de AOVE suave 
1 yoghurt natural de soja
1/2 sobre de levadura química.
1/2 cucharadita de bicarbonato.
1 huevo de gallinas felices (en el original son 3).
Zumo de 1 naranja y su ralladura (no queda con mucho sabor a naranja)
1 cda. de agua de azahar

Ponemos a calentar el horno a 180-200 grados.
De igual modo, se mezcla huevo y azúcar, se añade zumo de naranja y agua de azahar, el aceite y el yoghurt. Se va batiendo todo a medida que se van añadiendo ingredientes hasta que estén bien integrados.
Se mezclan aparte las harinas con la levadura y el bicarbonato y se van incorporando en la mezcla de ingredientes húmedos.

Una vez bien mezclado se pone en un bol y se introduce en el horno unos 30 minutos a 190 grados (según horno) y luego se baja a 180, según el molde que uséis.


Y está listo...



Opcionales en ambos casos: Vainilla en polvo, canela y cardamomo o zumo de un limón y ralladura ..

La verdad es que el resultado es muy bueno en ambos casos, no tiene nada que envidiar al original en cuanto a esponjosidad y es bastante más sano. Tampoco hay diferencias sustanciales entre uno y otro; quizá el segundo es menos dulce y sabe menos a aceite.

¿Conocíais este bizcocho?¿Qué variantes hacéis vosotros?



27 octubre 2015

Receta para niños con kiwis Zespri: Nuestra tarta "tiramisú" de kiwi.




Con esta receta participamos en el concurso de Zespri y es que, como fans absolutas de los kiwis, no podíamos perdernos el concurso.
En casa siempre hay kiwis, bien clásicos, variedad green, o bien orgánicos o de la variedad gold, depende de la dispinibilidad de ese momento en la tienda, porque los kiwis son una alternativa estupenda para variar en el consumo de frutas, aportando no solo fibra sino tambien gran cantidad de vitamina c, indispensable cuando se acerca otoño e invierno.




El kiwi se puede tomar  y ofrecer a los niños de muchas formas: en brocheta de frutas, en ensalada, gelatina, cubierto de chocolate o en un smoothie, pero tambien se puede incorporar a otro tipo de postres como hemos hecho nosotras, modificando el clásico tiramisú para hacer una tarta rica, ligera y dulce con un toque verde muy original, ¿y el resultado? Me ha sorprendido porque no solo combina bien sino que refresca mucho el postre y lo hace muy completo, al aportar vitamina C y fibra del kiwi,  hidratos de carbono del azúcar y hojaldre, proteínas de las claras, calcio del queso y grasas tanto del queso como del huevo.

Y sin mas os dejo la receta:

INGREDIENTES:
3-4 kiwis Zespri de cualquier variedad. Nosotras usamos verdes, los green.
3 huevos de gallinas felices
250 g de queso mascarpone
60 g de azucar de caña 
Vainilla molida

1 placa de hojaldre


Horneamos la plancha de hojaldre cubriéndola de garbanzos o judías para que no crezca la base. Aunque a mi me gusta mucho el hojaldre por ser muy ligero, otra opción interesante es usar masa
quebrada que es un poco más consistente pero no será muy protagonista de la receta.




Mientras se hornea preparamos el relleno; separamos las yemas y las mezclamos con 35g de azúcar y la vainilla (al gusto) hasta que quede bien integrado. A continuación añadimos el mascarpone y mezclamos bien.




Separados batimos las claras a punto de nieve fuerte con el resto del azúcar. Estarán montadas cuando al dar la vuelta al recipiente no caiga su contenido.






Una vez montadas mezclamos ambas cosas con movimiento envolventes de tal forma que se integren bien los componentes sin bajarse las claras, pues le aportará textura de mousse.
Añadimos la mezcla al recipiente con el hojaldre horneado (debe estar totalmente frío), lo cubrimos con film transparente y lo dejamos enfriar 6-8 o incluso 12 horas para que coja textura compacta.




Para hacer la cobertura de kiwi pelamos los kiwis, que deben estar maduros y blanditos, y con ayuda de un tenedor los aplastamos de tal forma que quede una especie de compota fría no demasiado fina. Si la compota tiene mucho jugo lo ideal sería colarla para que no reblandezca las otras capas, (con ese jugo podríamos hacer un sirope de kiwi al calentarlo con azúcar a fuego lento).

La compota de kiwi se añadiría sobre el rellano de la tarta en el momento de servir, pudiendo decorarse con azúcar glas al gusto aunque a nosotros nos gusta más de forma natural.




Ideal para incorporar el kiwi a la dieta y hacer un postre sano y nutritivo y para que, como siempre, los más pequeños nos ayuden en la cocina.


05 septiembre 2015

Aventuras en la cocina: Pastel de frambuesas y arándanos





Hace mucho que no os traía una receta y es que llevo un tiempo perezosa y no hago muchas cosas nuevas, pero hemos aprovechado los últimos días de vacaciones para hacer un pastel de frutos rojos ligero y delicioso. 

Esta receta la he adaptado de un libro de repostería tradicional europea que tiene muchas recetas alemanas y desde luego que esta se parece mucho a algunas de las tartas que se pueden encontrar en las pastelerías de allí y que te sirven en porciones cuadradas junto con tu café. 


INGREDIENTES
1 plancha de masa hojaldre redondo. 
300 ml de nata para montar.
1 huevo de gallinas felices.
250 g de frambuesas
125 g de arándanos 
2 cucharadas colmadas de azúcar moreno
Vainilla
*Observaciones: Con esta cantidad de frambuesas el sabor de arándanos y vainilla queda un poco enmascarado. Depende de vuestro gusto podéis equilibrar las cantidad o invertirlas. 




Precalentamos el horno a 200 grados.
En un molde redondo colocamos la masa de hojaldre bien pegada y la pinchamos con un tenedor.
Añadimos una cucharadita de azúcar moreno repartido (si los frutos son muy ácidos como en este caso) y encima extendemos los frutos previamente lavados pero en crudo, de tal forma que queden bien repartidos por toda la base.
Con esa cantidad se cubre casi entera.


Aparte batimos el huevo, añadimos el azúcar y lo mezclamos bien. A continuación incorporamos la nata y la vainilla al gusto y lo batimos (sin montar ) hasta que la mezcla sea homogénea.
Probamos y rectificamos de vainilla y azúcar si es necesario y añadimos por encima a la masa con los frutos.


Metemos al horno unos 20 minutos, hasta que veamos que este cuajada. 

Se deja enfriar y se sirve frío...mmmmm idealmente con helado de vainilla.


Buen provecho.

17 abril 2015

Aventuras en la cocina: Hojaldre de manzana rápido.




Los postres con frutas, especialmente con manzana, siempre me han encantado, supongo que porque recuerdo aquellas tartas deliciosas que nos hacía mi padre ( y nosotras con él) y que algún día repetiré con Amanda. 


Pero esta no es su receta, la receta "familiar", sino una variante de otra nos enseñó una compañera de un curso de de inglés, y que he adaptado un poco para hacerla más a mi manera. 
Es un postre rápido de hacer, sencillo y que queda delicioso, por lo que es ideal para un desayuno sorpresa o para aprovechar unas manzanas que se van a poner feas. También puede llevarse a una merienda campera o una cena de amigos porque no necesita frío. 

INGREDIENTES:
1 plancha de hojaldre
3-4 manzanas reineta o cualquier variedad roja sin ceras ni pesticidas (Fuji, Starking, Royal Gala...)
4-5 cucharadas de azúcar moreno de caña o panela.
1 vaina de vainilla
1 cucharada de agua
zumo de medio limón que sepa a limón
1 huevo de gallinas felices


Sacar el hojaldre de la nevera para que vaya templando.

Pelar las manzanas, descorazonar, cortar en trozos y poner a calentar 30-40 minutos a fuego suave junto con 4 cucharadas de azúcar, el zumo de limón, el agua y la vainilla, removiendo de vez en cuando pero sin romper del todo las manzanas. 


Retirar del fuego y dejar templar. 
Poner el horno a precalentar a 200 grados. 
Extender el hojaldre, que puede ser redondo o cuadrado.


Dividir el hojaldre en tres partes como se ve abajo, pero sin cortar (sólo haremos una marca): la banda central será donde pondremos el relleno y las dos laterales será las que usaremos para cubrir.
Las dos bandas laterales las cortaremos como si fuera un "peine" a cada lado con tiras de aprox. 1 cm. 


Una vez cortadas las tiras echamos el relleno, sin añadir todo el líquido aunque si un poco. Podemos cubrir el relleno con poco más de azúcar, con canela o incluso con un chorrito de ron, aunque lo ideal es que sepa mucho a manzana. 


Una vez terminado el relleno se va cerrando trenzando las tiras, tomando una de cada lado de forma alterna para que las manzanas puedan respirar pero queden cubiertas a modo de trenza. 



Una vez terminado la trenza queda totalmente cerrada como se ve abajo. 


Se bate el huevo y se pinta el hojaldre con el huevo y se espolvorea con azúcar o con azúcar glass que podemos hacer nosotros picando con el robot el azúcar integral. Esto se hace para que el color final quede dorado, por lo que si no queréis añadir huevo podéis hacer un jarabe suelto con el azúcar y pintarlo con este jarabe. 


Se baja el horno a 180 grados y se mete el hojaldre a altura media, que estará hecho cuando el color y la textura sea la propia del hojaldre (unos 20 minutos aprox.). 
Este hojaldre, gracias al jugo de las manzanas que hemos obtenido al principio, será un hojaldre jugoso (no seco), fácil de comer y muy ligero. 

Ideal acompañar la trenza de helado de vainilla, aunque solo está delicioso. 

Como variante podéis hacer trenzas individuales usando hojaldre rectangular (que se aprovechará mejor) y cerrando la misma forma. 



Qué, ¿os animáis a hacerlo? 


29 noviembre 2014

Aventuras en la cocina: Bizcocho integral de chocolate y panella para tarta de dos chocolates y fresas.



A veces entre cumpleaños, aniversarios y demás celebraciones nos saturamos un poco de tanto de dulce, no porque no nos guste sino porque el cuerpo no lo necesita, por lo que para el último hice lo de siempre, usar a mi familia como "conejillo de cata" y hacer un bizcocho para tarta (que como sabéis no es exactamente igual que un bizcocho para comer solo) integral y con panella en lugar de harina y azúcar blanco.

Por si no lo sabeis, la panella se extrae también de la caña de azucar pero a diferencia del azúcar, posee otros nutrientes esenciales y no sólo glúcidos. Aunque no deja de ser un azúcar, es bueno pensar en sustituir por este tipo de endulzantes cualquier edulcorante artificial o azúcar blanco o incluso "moreno" clásico. 
Cómo veréis tiene mantequilla, que podéis sustituir por aceite de oliva virgen (anque el poro del bizcocho será más grande). Soy bastante fan de la mantequilla, irremediablemente, pero os doy dos cantidades para los que no sois tan fans pero preferís hacerlo con mantequilla.



INGREDIENTES:
70 gr de harina de trigo para resposteria
180gr de harina de trigo integral
50 gr de azúcar moreno
100 gr de panella molida
125 - 175 gr de mantequilla ecológica sin sal a T ambiente.
1/2 sobre de levadura química (NO de panadería)
3-4 huevos medianos
Avellanas sin salar semipicadas al gusto. Algunas enteras. 
Una pizca de sal
1/2 cucharadita de bicarbonato. 
1/2 tableta de chocolate puro. 

Fundimos en chocolate al baño maría y dejamos templar. Encendemos el horno a 200 grados. 
En Kitchenaid: con la varilla mezclamos mantequilla, azúcar, sal y panella hasta que quede a punto de pomada y luego vamos añadiendo los huevos 1 a uno. Añadimos el chocolate. Batimos al velocidad media. 
En otro reciepiente mezclamos las dos harinas, levadura y bicarbonato, y añadimos las avellanas picadas. 
Ponemos la pala mezcladora y añadimos poco a poco la mezcla seca a velocidad baja. 
Mezclamos hasta que quede una pasta y vertemos en una molde previamente engrasado.
Bajamos la T del horno a 180 grados e introducimos a altura media durante 30-45 minutos, según el tipo de molde elegido. 
La cantidad sería adecuada para un molde tipo plumcake, con el cual tardaría unos 40 minutos, por lo que si extendemos lo ideal es dejarlo 25-30 minutos (sin abrir el horno) para que no quede seco.

Sacamos, dejamos reposar unos 10 minutos y desmoldamos sobre la rejilla. 
Cuando esté medio templado podemos envolverlo en fil transparente y dejarlo reposar bien tapado un día, hasta preparar la tarta. 
Si lo hacéis para consumo solo usad la cantidad de mantequilla mayor para que esté más jugoso.


Para hacer la tarta, aparte del bizcocho:

400 ml de nata para montar
1 tableta de chocolate blanco.
1 cucharada de panella
1 cucharada de miel
1 tapón de brandy (opcional)
1 vaso de agua
1 rama de canela

Con el agua, la canela, el brandy y la miel hacemos un jarabe al fuego que retiramos y dejamos templar,  para mojar el bizcocho la cantidad que queramos.


Mientras calentamos la nata y derretimos  en ella el chocolate blanco, dando vueltas a menudo. Cuando este derretido retiramos del fuego y ponemos la mezcla a enfriar, primero a T ambiente, luego en la nevera y por último al congelador, como la nata, ya que esta mezcla se montará. 
Metemos el vaso de la kitchenaid al congelador 10 minutos antes de montarla.
Cuando todo está bien frio montamos la mezcla de nata, añadiendo la panella al gusto (recomendable probar porque el chocolate ya la ha endulzado). 
Recordad que tarda más en montar que una nata "normal", pero se monta al alta velocidad igualmente y hay que vigilarla por si "se pasa".
Una vez montada se abre el bizcocho, se "emborracha" con el jarabe en el grado deseado y rellena de la nata de chocolate blanco. 



Nuestra decoranción por encima también fue chocolate blanco y una virutas de chocolate negro (las sacamos del resto de la tableta usada para el bizcocho con un cuchillo), y el toque final fueron unas fresas naturales cortadas por la mitad aunque con unas frambuesas habría estado aun más espectacular. 
Una alternativa de tarta un "pelin" mas sana (recordad que la panella y lam iel siguen siendo azúcares) que la clásica pero deliciosa. 
¿Qué os parece? 


13 febrero 2014

20 trucos cocineros de Le Cordon Bleu


Reconozco que, en general, Blume tiene libros especializados geniales, me pasa con los de plantaaraas, tengo varios de jardinería que me apasionan.

Imagen tomada de la web de Blume


Y ahora me estoy haciendo adicta a la colección que Blume tiene de libros de cocina de Le Cordon Bleu, ¡que buenos son! y que bien que en mi biblioteca tengan varios porque no son libros de 10 euros precisamente, lo que por otra parte es normal ya que su tamaño, número de páginas y contenido son fantásticos. Me parecen imprescindibles en cualquier casa en que seamos un poco cocinillas.
Tiene multitud de recetas, bien contadas, con buenas fotos y que, doy fe después de haber hecho algunas, salen bien. Pero además tiene trucos culinarios, describe como despiezar o cortar o picar o bátir... es decir, una auténtica enciclopedia de la cocina que engancha.

El caso es que en ellos he aprendido algunos truquillos que no sabía y me han parecido muy interesantes, por lo que os voy a contar unos cuantos, no sin recomendar encarecidamente que, si os gusta la cocina, les echéis una (o muchas) ojeadas al libro entero porque merece la pena.
Aquí os dejo 20 trucos de entre los muchos-muchísimos que podéis encontrar en el libro de las 1021 recetas de Cocina Internacional de Le cordon Bleu. El de técnicas culinarias es igualmente genial.

1.-Los panes y pasteles se hornean normalmente en moldes metalicos. Si se horneamos en vidrio o ceramica, reducir 10 grados porque se hornean antes y pueden sobrecocerse.

2.- Para congelar huevos crudos, bata yema con clara, y traspase a un recipiente hermetico. Las claras pueden congelarse solas pero a las yemas hay que anadir sal o azucar para que no espesen. Descongelar en nevera.

3.- Para comprobar lafrescura de un huevo coloque en agua fria entero: fresco se queda en el fondo y viejo flota. Los menos frescos sepelan mejor cocidos.

4.- Los quesos duros o semiduros pueden congelarse 3 meses envueltos en papel antihumedad, aunque pueden perder agua y desmenuzarse.

5.- Si compra pescado enter, destripado o no, calcule 450g por racion. Si esta descabezado y preparado (pero entero) entre 225-450g racion. Si es en rodajas o filetes, 125-225g por ración.

6.-  El escado esta cocido cuando deja de ser traslucido, y se vuelve opaco. Recuerde que sigue cociendo despues de retirarlo del fuego y que queda mejor si se cocina brevemente. Se cuentan 10 15 minutos de coccion por cada 2.5cm grosor.

7.- Si las aves se asan ligeramente en una rejilla en una fuente de horno, el calor circula ligeramente bajo la carne. Rocie frecuentemente con los caldos de cocción.

8.- Para obtener una carne de buey muy jugosa debe repisar 15 minutos antes de ser trinchada, cubierto con papel aluminio.

9.- El cerdo debe quedar bien hecho, a menudo sobrecocido, para evitar el riesgo de triquinosis, cuyas lombrices mueren a 59 grados. La temperatura ideal de coccion del cerdo son 67 grados.

10.- El cordero esta en su punto a 77 grados por lo que conviene retirarlo entre 2 y 5 grados antes de que alcance pues la temperatura subira durante el reposo.

11.- La mayoria de hortalizas deben cocerse en poco tiempo y en la menor cantidad de agua hirviendo posible. No tire el caldo de coccion de sus hortalizas, pues esta lleno de nutrientes.

12.- Los tomates sin madurar pueden conservarse en una bolsa junto a una manzana para acelerar el proceso de maduración.

13.- Si conservamos la pasta en un cristal o plastico transparente perdera la vitamina b que posee: lo mejor guardarlo en un recipiente opaco al abrigo de la luz.

14.- Para cocer la pasta use minimo 4 litros de agua por cada 450g de pasta.Anadir la pasta y la sal cuando el agua hierva rapidamente.

15.- Se calcula entre 75 y 125 g de pasta seca por persona o 90g de pssta fresca. El volumen variara segun el tipo de pasta.

16.- Para conservar restos de pasta colocar en uns bolsa de plastico cerrada con un poco de aceite.

17.- Los muffins y panes rapidos se congelan bien  y se pueden recalentar envueltos en papel aluminio a 200 grados, durante 10 y 20 minutos respectivamente.

18.- Para hacer angel cakes, bata las claras a temperatura ambiente en un molde perfectamente limpio, seco, sin grasa ni restos de yemas.

19.- Para evitar que un pastel quede hundido, déjelo en el horno con la puerta entreabierta durante los primeros 15 minutos de horneado.

20.- Si hornea pastas o galletas con margarina, aseguresé de que al menos tienen un 80% de grasa, ya que la mayoría de cremas para untar tienen gran cantidad de agua. Sólo sustituya mantequilla por margarina si la receta lo indica.