Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion complementaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion complementaria. Mostrar todas las entradas

28 marzo 2016

Aventuras en la cocina: Tarta de calabaza #sin huevo #sin leche



La idea inicial de esta tarta la aprendí a hacer en un showcooking de Biocultura y no es sólo para gente que no quiere o no puede tomar lácteos ni huevos si no también para acostumbrar a los niños a sabores alternativos a los ya clásicos que aportan las cremas lácteas en los postres.
Aunque es una receta otoñal, por aquello de usar productos de temporada, la calabaza suele estar disponible todo el año, pero yo la hice el otro día con una calabaza que tenía envasada en tarros desde otoño.

INGREDIENTES
300 ml de bebida de avena*
200 ml de bebida de almendra (o de leche coco)*.
4-5 cucharadas de panella(endulzar al gusto )
500 gr. De calabaza 
Agar-agar para cuajar 500ml de liquido a textura dura-firme.
2-4 hojas de hierbabuena
Una pizca de jenjibre
Una pizca de canela
Una plancha de masa quebrada redonda (apta para veganos/aplv...) o bien una base de galletas (Gullón y Santiveri tiene bastantes aptas pero mirad siempre el envase) y margarina derretida.
Molde redondo apto para horno (yo uso uno del tamaño de las planchas que venden de masa y hojaldre redondo que tiene como 3 cm de altura).

Precalentamos el horno mientras colocamos la masa en un molde plano. Horneamos la masa sin que llegue a tostarse.
Cocemos la calabaza cortada en trocitos en los 300ml de bebida de avena junto con la panella removiendo de vez en cuando. Como mi calabaza estaba precocida solo le di un golpe de calor en la bebida y el resultado es igualmente bueno, pero lo ideal es cocerla en ella.

Disolvemos el agar en los 200 ml leche de almendra o coco (la que está fría) y reservamos.

Retiramos la masa del horno cuando empiece a dorarse sin apagarlo o, si hemos elegido base de galletas, encendemos el horno mientras derretimos la margarina al baño maría y picamos las galletas para hacer la masa de la tarta. Mezclamos ambas cosas y extendemos la mezcla en el fondo del molde elegido con el grosor que queramos.

Cuando esté cocida la calabaza añadimos las especias al gusto y la mezcla de bebida y agar-agar y dejamos cocer 2/3 minutos.

Añadimos las hojas de hierbabuena, también al gusto (lo ideal es que de un saborcillo sutil y sorprendente así que añadid 3 -4 hojas), retiramos del fuego y trituramos todo con la batidora.

Vertemos la mecla sobre el molde con la masa elegida y damos un golpe de horno,  4-8 minutos, hasta que esté un poco dorado el borde de la masa si es quebrada o unos 4 si son galletas.

Sacamos del horno, añadimos un poquito de panela por encima, que se derretirá como si fuera caramelo tostado, y dejamos enfriar primero a Tª ambiente y luego en la nevera.

Puede acompañarse de mermelada, helado o incluso nata montada (vegetal) aunque sola está deliciosa y muy ligera y el toqué de hierbabuena os sorprenderá.

¡Espero que os guste como a nosotros!




*Se recomienda usar cualquier bebida o leche vegetal salvo de soja en las proporciones que se desee, solo respetando dejar la parte que necesitamos fría para mezclar con el agar-agar. 




24 agosto 2014

¿Cómo introduzco la AC?



Antes era de un grupo de facebook en el que se repetía con frecuencia esta pregunta, ¿ cómo introduzco la alimentación complementaria? Pues yo creo que para introducir la AC básicamente hay que hacer lo que te de la gana, eso si, con un par de matices en base a las recomendaciones para prevenir y controlar alergias e intolerancias alimentarias que ya te habrá dado tu pediatra.

A mí el método de HLQ (haz lo que quieras) es el que más me gusta, y claro está, el que seguí, aunque hay otros como el BLW o Baby led wening, que es una forma de introducir la alimentación complementaria mediante alimentos enteros o la forma que se ha venido denominando clásica, a pesar de que sospecho se reduce a los últimos 40-60 años, de introducir papillas, biberones de cereales y purés. Todo triturado. 

Yo no use BLW estricto, por eso digo que "hice lo que quise", pero me acerqué más a este que al otro método, primero porque lo de seguir ciertas normas en cosas de alimentación me parece absurdo, ya que se basan en creencias o preferencias de quien te hable, y con esto me refiero a esas como "primero manzana y luego pera" sin que exista ninguna razón fundamentada. Lo segundo, porque en casa vivíamos (y vivimos creo), en una especie de anarquía constante y tener que regularizar triturados, recetas y horarios sería cuanto menos imposible. 
No, no me imagino yo "esta semana introduzco calabaza así que solo calabaza...hoy 50, mañana 60..."...ufff que dices, que pereza y que rollo.



Eso no significa que BB no haya comido papillas, porque alguna ha tomado, ni que no tome purés porque en casa se tomaban y se toman, de hecho salvo al PaPa, nos encantan. Tampoco creo que darle solo purés o papillas sea malo, cada cual sabrá que prefiere y como se organiza, que hábitos tiene en su casa y como quiere plantearse el HLQ. Como nuestros hábitos son variados, muchísimo, y raros también,  y como aprender-desaprender-aprender de nuevo me parece absurdo (a mi) pues introduzco todo del tirón y eso que me ahorro yo y eso que se ahorra ella.




Sin embargo en lo referente a biberones con cereales si que tengo que decir, sin afán de ofender a nadie, que no entiendo su función. ¿Para qué valen?Para aprender a masticar y comer con cuchara no, para introducir el cereal no parece necesario ya que no hay que introducir una cantidad concreta cada día, y para dormir mejor doy fe de que cebarles puede no ser la solución, por lo que solo veo una ventaja, comodidad de los padres que con el tiempo puede volverse en contra. Estoy de acuerdo con que a veces buscar esta comodidad puede ser importante, pero tendremos que asumir que luego puede ser complicado que desayune o cene otra cosa o quizá le acostumbremos a comer más de lo que necesita.
El HLQ exige además sentido común a la hora de hacer las cosas, por lo que si no se es capaz de usarlo mejor hacer caso al pediatra y su hoja de recomendaciones tipo. A veces leo cosas tipo "¿puedo darle gusanitos a mi hijo de 8 meses?" y pienso que las gente que no es capaz de analizar por si mismo estas cosas, sumado a lo saludable de la opcion y la dudosa necesidad real, que es ninguna, de que un niño de 8 meses coma gusanitos, me hacen reafirmarme en el hecho de que lo primero, sentido común. 

Respecto a los métodos más instaurados, conozco a madres que han optado por cualquiera de estas formas e incluso han variado con un hijo y otro y al final parece que las ventajas del BLW radican sobretodo en experiencias positivas con la comida, relax, variedad, apertura de mente y cantidad más adecuada a las necesidades reales del niño.
Pero también tiene inconvenientes como que se tira comida, puede no dejarnos tranquilos en cuanto a variedad y cantidad ya que se cansan y aburren y las comidas pueden dilatarse en exceso. Todo tiene sus mas y sus menos. 


Cómo este método es para probar alimentos y aprender a comer, para familiarizarse con sabores, texturas, temperaturas, colores y aromas, no para hacer un estricto plan semanal con cantidades y productos específicos, a veces puede compensarnos hacer un poco de puré primero o después y ofrecer ambas cosas en una misma comida, si así nos quedamos más tranquilos. Es para tener paciencia y aprender a disfrutar con nuestros hijos de cada descubrimiento y, porque no, para conocerlos un poquito más, ver que le encanta la manzana pero que la textura del tomate nunca fue lo suyo y que la alita de pollo se come con las manos tranquilamente. 
Dar sólo pures nos asegura reducir el tiempo de las comidas, darles más variedad y saber exactamente que cantidad toman, aunque esta cantidad tiende a ser superior de la que pueden necesitar y enmascara los sabores de alimentos, especialmente frutas y verduras, por lo que luego puede ser más complicado que acepten los alimentos no triturados y que los coman individualmente.
Mis consejos son:
- Comed con vuestros hijos encima, cuando tienen entre 3 y 6 meses es fascinante como observan lo que hay en la mesa, lo que cogemos y como nos lo llevamos a la boca. Cuando tengan su lugar a la mesa ya sabrán que toca comer.

- Comed todos juntos, cada uno en su sitio. Ofreced variedad, productos que quepan en su mano entera y asomen un par de cms, preferiblemente lo mismo que comáis todos si lo que queréis es probar enteros.
- Si estáis con LM recordad, hasta en año o 15 meses, primero teta y luego AC. Siguen siendo lactantes y la composición de la leche es la adecuada para esa edad. Con biberón lo haría igual pero no me atrevo a afirmarlo.
- Apartir del año se puede introducir la leche entera de vaca. No caigais en leches 3 ni nada por el estilo porque una dieta variada le aporta los nutrientes de los que se supone "presumen" estas leches, y tienen una cantidad de azúcar que, de verdad, nuestros hijos no necesitan.
- Si le familiarizais también con las cremas y purés os haréis la vida más fácil: hay potitos ecológicos incluso solo de verduras o de cereales integrales que os pueden ser útiles en salidas o urgencias...porque aunque comen de todo a veces pueden sacar de un apuro. -¿Os da miedo lo de los trozos? Ved videos en You tube. ¿No es vuestro hijo el del vídeo? Empezad con fruta en la red antiahogo (que no es necesaria en absoluto y da un poco de grima pero tranquiliza) y con pan de hogaza y cosas más duras. Poco a poco ganareis confianza.
-Nada de frutos secos hasta que mastiquen perfectísimamente...no vayáis a ganar demasiada confianza.
-Podéis cubrir el suelo que rodea la trona con un plástico grande limpio y así reutilizar parte de la comida. Yo tengo perro así que la comida no toca el suelo...jajaja
- Alimentos potencialmente alérgicos introducirlos solos para poder evaluar y en casos de antecedentes de alergia consultar al médico.
- Centraros en frutas, verduras y carnes. Reducir al mínimo galletas, dulces y pastas: los humanos ya estamos predispuestos a que nos guste el dulce, lo que no es bueno, así que no penséis en acostumbrarles porque no hace falta. Para el cereal con gluten el pan es buena elección. El exceso de cereal integral puede no ser buena idea ya que puede irritar el intestino, por lo que mejor esperar para dar todo integral.
-Al hacer los purés recordad que cada verdura y hortaliza se cocina un tiempo diferente: si cocemos las acelgas o espinacas el mismo tiempo que las patatas estaremos tirando los nutrientes. Es más laborioso cocer por separado pero así será más saludable. Si después lo envasais al baño maria y/o congeláis (en recipientes aptos, bien cerrados, controlando que no permanezca congelado mucho tiempo) podéis hacer mucho y ahorrar tiempo.
-Variedad, variedad, variedad.
- Frutas y verduras de temporada: más baratas y con los nutrientes más necesarios para cada época del año.

- Meriendas con frutas enteras y zumos naturales o smotthies parecen una alternativa mejor que la clásica papilla enorme de frutas y galletas. Así evitareis que de más mayor rechace las frutas.



Aparcad los nervios, tomad una tila o haced yoga pero sentaros con tranquilidad que esto es solo una etapa de las muchas que nos obligarán a recurrir a esa tila.


¿Vosotros que método usais?