Mostrando entradas con la etiqueta cocina sana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina sana. Mostrar todas las entradas

28 marzo 2016

Aventuras en la cocina: Tarta de calabaza #sin huevo #sin leche



La idea inicial de esta tarta la aprendí a hacer en un showcooking de Biocultura y no es sólo para gente que no quiere o no puede tomar lácteos ni huevos si no también para acostumbrar a los niños a sabores alternativos a los ya clásicos que aportan las cremas lácteas en los postres.
Aunque es una receta otoñal, por aquello de usar productos de temporada, la calabaza suele estar disponible todo el año, pero yo la hice el otro día con una calabaza que tenía envasada en tarros desde otoño.

INGREDIENTES
300 ml de bebida de avena*
200 ml de bebida de almendra (o de leche coco)*.
4-5 cucharadas de panella(endulzar al gusto )
500 gr. De calabaza 
Agar-agar para cuajar 500ml de liquido a textura dura-firme.
2-4 hojas de hierbabuena
Una pizca de jenjibre
Una pizca de canela
Una plancha de masa quebrada redonda (apta para veganos/aplv...) o bien una base de galletas (Gullón y Santiveri tiene bastantes aptas pero mirad siempre el envase) y margarina derretida.
Molde redondo apto para horno (yo uso uno del tamaño de las planchas que venden de masa y hojaldre redondo que tiene como 3 cm de altura).

Precalentamos el horno mientras colocamos la masa en un molde plano. Horneamos la masa sin que llegue a tostarse.
Cocemos la calabaza cortada en trocitos en los 300ml de bebida de avena junto con la panella removiendo de vez en cuando. Como mi calabaza estaba precocida solo le di un golpe de calor en la bebida y el resultado es igualmente bueno, pero lo ideal es cocerla en ella.

Disolvemos el agar en los 200 ml leche de almendra o coco (la que está fría) y reservamos.

Retiramos la masa del horno cuando empiece a dorarse sin apagarlo o, si hemos elegido base de galletas, encendemos el horno mientras derretimos la margarina al baño maría y picamos las galletas para hacer la masa de la tarta. Mezclamos ambas cosas y extendemos la mezcla en el fondo del molde elegido con el grosor que queramos.

Cuando esté cocida la calabaza añadimos las especias al gusto y la mezcla de bebida y agar-agar y dejamos cocer 2/3 minutos.

Añadimos las hojas de hierbabuena, también al gusto (lo ideal es que de un saborcillo sutil y sorprendente así que añadid 3 -4 hojas), retiramos del fuego y trituramos todo con la batidora.

Vertemos la mecla sobre el molde con la masa elegida y damos un golpe de horno,  4-8 minutos, hasta que esté un poco dorado el borde de la masa si es quebrada o unos 4 si son galletas.

Sacamos del horno, añadimos un poquito de panela por encima, que se derretirá como si fuera caramelo tostado, y dejamos enfriar primero a Tª ambiente y luego en la nevera.

Puede acompañarse de mermelada, helado o incluso nata montada (vegetal) aunque sola está deliciosa y muy ligera y el toqué de hierbabuena os sorprenderá.

¡Espero que os guste como a nosotros!




*Se recomienda usar cualquier bebida o leche vegetal salvo de soja en las proporciones que se desee, solo respetando dejar la parte que necesitamos fría para mezclar con el agar-agar. 




06 noviembre 2015

Aventuras en la cocina: Bizcocho de yoghurt sin yoghurt, dos recetas


Desde que he dejado los lácteos la variedad de mi dieta se ha reducido drásticamente como ya os conté hace unos días, así que me he tenido que meter a la cocina a hacer pruebas para poder darme un capricho, o dos, sin dejarme una fortuna.

La semana pasada hice la primera prueba de este bizcocho, pero aposté sobre seguro y usé tres claras de huevo a punto de nieve que tenía congeladas para darle esponjosidad, pero está vez he eliminado esas claras y me he ceñido "casi" a los ingredientes del clásico bizcocho de yoghurt o bizcocho 1-2-3 que todo el mundo conoce por ser fácil, rápido y muy rico.
La primera receta la hice hace unos días y la segunda la he hecho hoy.

Receta 1



INGREDIENTES:
3 vasos de yoghurt de harina: yo he usado 2 de harina integral+1/2 de harina blanca + 1/2 harina de maíz (en el original 3 de harina blanca).
1,5 vasos de azúcar moreno o azúcar de caña (en el original son 2 ).
0,5 vasos de AOVE suave (en el original es 1).
1 vaso de bebida de almendra (en el original sería 1 yoghurt natural o de limón).
1/2 sobre de levadura química.
1/2 cucharadita de bicarbonato.
2 huevos de gallinas felices (en el original son 3).



Ponemos a calentar el horno a 180-200 grados.
Como siempre, se mezclan huevos y azúcar, se añaden los sabores elegidos, el aceite y la bebida de almendra. Se va batiendo todo a medida que se van añadiendo ingredientes hasta que estén bien integrados.
Aparte se mezclan las harinas con la levadura y el bicarbonato y se van incorporando en la mezcla de ingredientes húmedos.

Una vez bien mezclado se pone en un bol y se introduce en el horno unos 30 minutos a 180 grados (según horno).

Y listo...

Receta 2


INGREDIENTES:
3 vasos de yoghurt de harina: yo he usado 2 de harina integral+1 de harina blanca 
1,5 vasos de azúcar moreno o azúcar de caña (no queda muy dulce)
0,5 vasos de AOVE suave 
1 yoghurt natural de soja
1/2 sobre de levadura química.
1/2 cucharadita de bicarbonato.
1 huevo de gallinas felices (en el original son 3).
Zumo de 1 naranja y su ralladura (no queda con mucho sabor a naranja)
1 cda. de agua de azahar

Ponemos a calentar el horno a 180-200 grados.
De igual modo, se mezcla huevo y azúcar, se añade zumo de naranja y agua de azahar, el aceite y el yoghurt. Se va batiendo todo a medida que se van añadiendo ingredientes hasta que estén bien integrados.
Se mezclan aparte las harinas con la levadura y el bicarbonato y se van incorporando en la mezcla de ingredientes húmedos.

Una vez bien mezclado se pone en un bol y se introduce en el horno unos 30 minutos a 190 grados (según horno) y luego se baja a 180, según el molde que uséis.


Y está listo...



Opcionales en ambos casos: Vainilla en polvo, canela y cardamomo o zumo de un limón y ralladura ..

La verdad es que el resultado es muy bueno en ambos casos, no tiene nada que envidiar al original en cuanto a esponjosidad y es bastante más sano. Tampoco hay diferencias sustanciales entre uno y otro; quizá el segundo es menos dulce y sabe menos a aceite.

¿Conocíais este bizcocho?¿Qué variantes hacéis vosotros?