14 mayo 2014
12 mayo 2014
Mi experiencia con la lactancia materna. Los 16 primeros meses.
Nunca he contado como fueron los 22 meses de lactancia de Amanda y hoy, recordando y releyendo he decidido contarlo.
Y digo releyendo porque cuando ella tenía 16 meses (más o menos la edad de la foto teteando en el avión a Miami), como parte de los 365 relatos de lactancia (una lectura muy recomendable) de la Asociación Besos y Brazos, conté la mía. En aquel momento no me apetecía contar que era mío pero hace más de 2 años de esto y mi visión ha cambiado mucho desde entonces, así que aquí lo tenéis:
"Antes del nacimiento de mi hija siempre tuve claro que quería optar por darle Lactancia materna, porque como sabiamente dice Carlos González, es un regalo para toda la vida para ambas. Nunca pensé que pudiera tener problemas, es algo natural que se ha hecho durante miles de años, sin asesoras de lactancia ni pediatras, y ahora que existe esa ayuda extra, ¿porque algo va a ir mal?...Estaba tan convencida que no contaba con biberones en casa, ni leche artificial ni toda la parafernalia que conlleva este tipo de lactancia y que más tarde, tuve que aprender a usar.
Mi hija nació a termino, una niña preciosa y sana de sólo 2500 grs. que al salir del hospital eran menos de 2300 grs....el peso de una botella de Coca cola. El hecho de ser tan pequeña no ayudó en la lactancia ya que se cansaba, se dormía, tenía una boquita diminuta...y el neonatologo nos recomendó, si no hacía pipí, darle un biberón después de alguna toma...nos lo pensamos unas horas y al final la segunda noche de hospital se lo dimos por lo que ya salimos del hospital con lactancia mixta.
Por suerte, ella nunca rechazó el pecho, tomaba ambas cosas sin problemas, hasta que la ligera molestia del pecho al engancharse se convirtió, como por arte de magia, en unas horribles grietas que incluso sangraban...!y sólo llevábamos poco más de 1 semana en casa¡. Creo que nunca he llorado tanto, me sentía frustrada, inútil y decepcionada y si no hubiera estado tan segura de mi deseo hubiera abandonado escuchando los consejos de gente que achacaban mi estado a una depresión postparto que no padecía. Recurrí a la liga de la leche, dónde me corrigieron la postura, pero cuando el dolor es tan insoportable es complicado de solucionar sin que antes se te curen, porque sientes rechazo hacia el momento y te falta llorar cuando se despierta reclamando alimento, porque ese dolor se mezcla con la culpabilidad, con el sentirte mala al casi llegar a detestar ese momento que antes de nacer, estabas deseando vivir.
Cuando ya no podía más, como último recurso antes de abandonar opte por una pezoneras que salvaron la lactancia, permitieron que se me curaran los pechos y me condenaron durante casi 3 meses a tardes interminables sentada amamantandola, que, al contrario que antes, nunca tome mal, sólo decidí disfrutar de mi hija el máximo posible y un día, como si nada, retiré las pezoneras y conseguí (ella consiguió) que mamara sin ellas, en postura correcta y sin dolor. Seguíamos con lactancia mixta, pero todo era mucho mejor, ella distinguía perfectamente el biberón del pecho, sabía usar uno y otro y sabía cuando quería uno u otro, y aunque esa lactancia mixta se prolongó hasta pasados los 6 meses, al menos mantuvimos el pecho ese tiempo. Mi hija rompía con el mito de que si prueban el biberón nunca más querrán pecho.
A los 6 meses, con la introducción de la AC, sobretodo sin biberones de cereales y sin prisa, ella sola rechazó los biberones de leche y ya de paso el chupete, ya sólo quería o “comida” o lactancia materna...De nuevo mi hija hizo lo que se supone es raro, rechazando el biberón a favor del pecho.
Continuamos así con una lactancia materna “normal”, introduciendo AC poco a poco...mi intención era (y es) seguir hasta los 2 años, pero no más allá, y de momento lo estaba logrando, pero a partir de los 11 meses esa lactancia “normal” pasó a ser, de nuevo, como esas interminables tardes de lactancia iniciales. No entendía porque de repente, sin haber introducido ningún cambio, habíamos vuelto a despertares cada hora, a estar más de una hora “enganchada” al pecho por la noche o en la siestas, a pedir cada 30 minutos o incluso menos, en cualquier parte...a no dormirse sin el pecho... pero me era imposible aceptarlo como los dos primeros meses porque habíamos pasado a lo que para mi era una especie de esclavitud (si, ya se que ojalá la esclavitud real fuera eso).
Con 13 meses empezamos el destete “No ofrecer, no negar”, y la cosa no mejoró nada...¡si no hacía falta que le ofreciera, con lo que ella pedía no daba tiempo!, y así, un mes después, con tristeza, empezamos el destete nocturno junto con un pseudo “plan padre” que trajo algunos llantos (nunca abandonada, por supuesto) pero que nos ha permitido, después de 14 meses, volver a domir. Ese destete no resultó fácil, y el diurno no parece que vaya a llegar pronto tampoco.
Ahora atravesamos una extraña fase que continúa siendo complicada porque siempre que se aburre pide, si me ve sentada pide, si llego de la calle pide, si tiene sueño pide...una tarde en casa puede convertirse en tomas cada 30 minutos y eso psicologicamente empieza a agotarme, supongo que estamos tan llenos de estereotipos que nunca imaginamos que un bebe de 16 meses, que corre a todas horas, vaya a mamar como uno de 2 meses o incluso más a menudo, pero mi problema no radica en lo que la gente considera normal o adecuado, sino más bien en lo que mi cuerpo y mi mente empiezan a querer y a rechazar. Mi “plan”, cuando paseaba con mi barriguita, era darle lactancia materna hasta los 18 meses y ahí iniciar el destete progresivo y respetuoso para lograrlo al rondar los 24 o 26 meses, porque no me veía más allá de esa edad, pero nunca pensé que realmente fuera a “querer” que eso pasara, sino más bien al contrario, me imaginaba “obligándome” y sin embargo ahora puedo decir honestamente que tengo ganas de poner el punto y aparte a la lactancia, pasar a la siguiente página pero, ¿estará lista ella? Parece que no.
Quizá la mayoría no me entenderéis, bien porque vuestro mayor deseo es seguir muchos años con esta lactancia y nunca hayáis sentido ese rechazo o bien porque penséis que si ya no deseo seguir no debería hacerlo pero creo que en esto de la maternidad lo primero que una aprende es que lo mejor es dejar que tu instinto te guié y el mío pide un poquito más de paciencia"
Mi hija nació a termino, una niña preciosa y sana de sólo 2500 grs. que al salir del hospital eran menos de 2300 grs....el peso de una botella de Coca cola. El hecho de ser tan pequeña no ayudó en la lactancia ya que se cansaba, se dormía, tenía una boquita diminuta...y el neonatologo nos recomendó, si no hacía pipí, darle un biberón después de alguna toma...nos lo pensamos unas horas y al final la segunda noche de hospital se lo dimos por lo que ya salimos del hospital con lactancia mixta.
Por suerte, ella nunca rechazó el pecho, tomaba ambas cosas sin problemas, hasta que la ligera molestia del pecho al engancharse se convirtió, como por arte de magia, en unas horribles grietas que incluso sangraban...!y sólo llevábamos poco más de 1 semana en casa¡. Creo que nunca he llorado tanto, me sentía frustrada, inútil y decepcionada y si no hubiera estado tan segura de mi deseo hubiera abandonado escuchando los consejos de gente que achacaban mi estado a una depresión postparto que no padecía. Recurrí a la liga de la leche, dónde me corrigieron la postura, pero cuando el dolor es tan insoportable es complicado de solucionar sin que antes se te curen, porque sientes rechazo hacia el momento y te falta llorar cuando se despierta reclamando alimento, porque ese dolor se mezcla con la culpabilidad, con el sentirte mala al casi llegar a detestar ese momento que antes de nacer, estabas deseando vivir.
Cuando ya no podía más, como último recurso antes de abandonar opte por una pezoneras que salvaron la lactancia, permitieron que se me curaran los pechos y me condenaron durante casi 3 meses a tardes interminables sentada amamantandola, que, al contrario que antes, nunca tome mal, sólo decidí disfrutar de mi hija el máximo posible y un día, como si nada, retiré las pezoneras y conseguí (ella consiguió) que mamara sin ellas, en postura correcta y sin dolor. Seguíamos con lactancia mixta, pero todo era mucho mejor, ella distinguía perfectamente el biberón del pecho, sabía usar uno y otro y sabía cuando quería uno u otro, y aunque esa lactancia mixta se prolongó hasta pasados los 6 meses, al menos mantuvimos el pecho ese tiempo. Mi hija rompía con el mito de que si prueban el biberón nunca más querrán pecho.
A los 6 meses, con la introducción de la AC, sobretodo sin biberones de cereales y sin prisa, ella sola rechazó los biberones de leche y ya de paso el chupete, ya sólo quería o “comida” o lactancia materna...De nuevo mi hija hizo lo que se supone es raro, rechazando el biberón a favor del pecho.
Continuamos así con una lactancia materna “normal”, introduciendo AC poco a poco...mi intención era (y es) seguir hasta los 2 años, pero no más allá, y de momento lo estaba logrando, pero a partir de los 11 meses esa lactancia “normal” pasó a ser, de nuevo, como esas interminables tardes de lactancia iniciales. No entendía porque de repente, sin haber introducido ningún cambio, habíamos vuelto a despertares cada hora, a estar más de una hora “enganchada” al pecho por la noche o en la siestas, a pedir cada 30 minutos o incluso menos, en cualquier parte...a no dormirse sin el pecho... pero me era imposible aceptarlo como los dos primeros meses porque habíamos pasado a lo que para mi era una especie de esclavitud (si, ya se que ojalá la esclavitud real fuera eso).
Con 13 meses empezamos el destete “No ofrecer, no negar”, y la cosa no mejoró nada...¡si no hacía falta que le ofreciera, con lo que ella pedía no daba tiempo!, y así, un mes después, con tristeza, empezamos el destete nocturno junto con un pseudo “plan padre” que trajo algunos llantos (nunca abandonada, por supuesto) pero que nos ha permitido, después de 14 meses, volver a domir. Ese destete no resultó fácil, y el diurno no parece que vaya a llegar pronto tampoco.
Ahora atravesamos una extraña fase que continúa siendo complicada porque siempre que se aburre pide, si me ve sentada pide, si llego de la calle pide, si tiene sueño pide...una tarde en casa puede convertirse en tomas cada 30 minutos y eso psicologicamente empieza a agotarme, supongo que estamos tan llenos de estereotipos que nunca imaginamos que un bebe de 16 meses, que corre a todas horas, vaya a mamar como uno de 2 meses o incluso más a menudo, pero mi problema no radica en lo que la gente considera normal o adecuado, sino más bien en lo que mi cuerpo y mi mente empiezan a querer y a rechazar. Mi “plan”, cuando paseaba con mi barriguita, era darle lactancia materna hasta los 18 meses y ahí iniciar el destete progresivo y respetuoso para lograrlo al rondar los 24 o 26 meses, porque no me veía más allá de esa edad, pero nunca pensé que realmente fuera a “querer” que eso pasara, sino más bien al contrario, me imaginaba “obligándome” y sin embargo ahora puedo decir honestamente que tengo ganas de poner el punto y aparte a la lactancia, pasar a la siguiente página pero, ¿estará lista ella? Parece que no.
Quizá la mayoría no me entenderéis, bien porque vuestro mayor deseo es seguir muchos años con esta lactancia y nunca hayáis sentido ese rechazo o bien porque penséis que si ya no deseo seguir no debería hacerlo pero creo que en esto de la maternidad lo primero que una aprende es que lo mejor es dejar que tu instinto te guié y el mío pide un poquito más de paciencia"
Ya os contaré como terminó esta historia, que no soy yo de hacer post interminables jejejeje y si mientras os apetece contar la vuestra os animo a enviarlo.
11 mayo 2014
Mi opinión de Skin Method un mes después.
Llevo ya un mes usando el lote de productos cortesía de SkinMethod (a los cuales les agradezco por supuesto esta oportunidad) y tras el tratamiento express realizado por la beauty coach así que ya puedo hablar un poco más de los resultados a corto plazo, en base a mi experiencia.
Primero decir que el hecho de tener el kit completo, esto es, limpiador, serum, contorno y crema, me ha hecho seguir una rutina diaria que tenía aparcada hace algún tiempo y sentirme mucho más a gusto y segura al ir con la "cara lavada". Sólo por esto merece la pena, madres y no madres, comprar cualquier rutina de belleza, sea esta u otra, y obligarnos a seguirla, aunque mejor una rápida que os lleve lo mismo que lavaros los dientes...una vez más hay que evitar excusas y dedicarnos un poquito de tiempo.
Primero decir que el hecho de tener el kit completo, esto es, limpiador, serum, contorno y crema, me ha hecho seguir una rutina diaria que tenía aparcada hace algún tiempo y sentirme mucho más a gusto y segura al ir con la "cara lavada". Sólo por esto merece la pena, madres y no madres, comprar cualquier rutina de belleza, sea esta u otra, y obligarnos a seguirla, aunque mejor una rápida que os lleve lo mismo que lavaros los dientes...una vez más hay que evitar excusas y dedicarnos un poquito de tiempo.
Bueno, al grano, los productos:
LIMPIADOR. No estaba segura de su eficacia pero me ha gustado porque no pica, no es agresivo, se quita fácilmente con y sin agua (aunque sin duda mejor sin) y se nota la piel limpia, aunque a veces siento que me reseca. El proceso del limpieza no dura ni un minuto.
El bote es practico pero tiene un agujero demasiado grande y a veces, la mayoría, sale mas producto del que uno quiere. El olor tampoco me gusta demasiado, evoca limpieza sin más.
LIMPIADOR. No estaba segura de su eficacia pero me ha gustado porque no pica, no es agresivo, se quita fácilmente con y sin agua (aunque sin duda mejor sin) y se nota la piel limpia, aunque a veces siento que me reseca. El proceso del limpieza no dura ni un minuto.
El bote es practico pero tiene un agujero demasiado grande y a veces, la mayoría, sale mas producto del que uno quiere. El olor tampoco me gusta demasiado, evoca limpieza sin más.


CONTORNO de ojos. Bote similar al serum, textura muy parecida, cunde bastante. Me gusta porque se absorbe también rápido lo que permite aplicar la hidratante enseguida. Noto la zona más flexible y que las pequeñas arruguitas se notan algo menos por la hidratación pero tened en cuenta que yo no usaba contorno de ninguna marca. Yo no tengo bolsas no ojeras ni parpados hinchados ni nada por lo que mi contorno, antiarrugas a secas, hace su función...o eso espero.
HIDRATANTE. No me convence el envase, aunque el dosificador esta bien porque no se reseca ni toquetea la crema como en los clásicos, me parece todo el tiempo como si me fuera a quedar sin crema en cualquier momento.

La textura es buena, no pesa y no engrasa, aunque yo tengo que ponerme un par de veces al día porque no siento que me dure todo el día. Esto ya me ha pasado con muchas cremas, supongo que por mi piel mixta, que hace que las partes secas queden un poco tirantes a veces. Desde que limpio mi piel a diario también es verdad que noto que necesito más crema.
Me encanta que tenga protección solar y me gustaría que tuviera un poquito de tono, de color, que igualara un poquito la base porque de cara al verano no me gusta echarme maquillaje pero un tono un poco más moreno es siempre más atractivo, sobretodo si unifica. Lo que he investigado en la página no he encontrado si existe por lo que cuando vuelva con la beauty coach le preguntaré.
La puntuación es:
En ABSORCIÓN: 4.5. Se absorve rápidamente permitiendo pasar al siguiente paso de forma rápida. La hdratante se absorve pero se nota que la llevamos.
En TEXTURA: 3.5. El serum, la hidratante y el contorno un 5, pero el limpiador lo haría un pelín menos fluido.
En OLOR: 4. El limpiador no me convence en olor, el resto no huelen.
En RESULTADOS: 4. Aun lo sigo probando, aunque se nota que se usa, y el aspecto de mi piel ahora es más limpio, menos manchas, hidratada, firme y brillante, pero reconozco que soy muy exigente y que la perfección y los milagros no existen, supongo que todo se puede seguir mejorando y mejorando.
En CALIDAD-PRECIO: 4. Aun tengo que evaluar la durabilidad y también el resultado a medio y largo plazo, pero en general es barato comparado con tratamientos de alta cosmética si tenemos en cuenta que son los resultados que promete. Se equipara el precio a gamas medias como Olay, Diadermine, o incluso Clarins, pero bueno no estaría mal un kit completo con un descuento o similar.
Reconozco que me ha sorprendido el tratamiento y me he sorprendido yo por seguirlo y estar contenta de ello. ¿Lo compraré?Bueno, el precio de todo el tratamiento ronda los 70 euros y la duración es más o menos de dos meses (por lo que estoy viendo), aunque el limpiador y el contorno quizá dure algo más, por lo que 60 euros cada dos meses y medio puede ser algo más o menos razonable así que lo más probable es que lo pruebe algo más de tiempo.
Tengo dudas con el limpiador, y esa es un consulta de la que tengo que hacer, pero el resto me ha convencido a corto plazo.
En unos días me gustaría volver al punto de venta y rehacer mi análisis a ver si ha sido de verdad eficaz así que ya os contaré.
En unos días me gustaría volver al punto de venta y rehacer mi análisis a ver si ha sido de verdad eficaz así que ya os contaré.
Si se os ha despertado la curiosidad, el tratamiento express lo podéis solicitar en cualquier punto de venta SkinMethod (consultad la web) donde tengan beauty coach, y así probarlo antes y sobretodo usar algo adecuado a vuestras necesidades. Puede que os guste o que no, pero sólo el hecho de poder probar lo ya es un plus a la hora de elegir.
03 mayo 2014
Si, mamá no hay más que una....
No sabía muy bien como titular esta entrada porque no quería caer en el tópico de "madre no hay más que una" pero la realidad es que quizá no es tan tópico aunque algunos estilos de crianza tiendan a que lo parezca.
Ayer de paseo me crucé con una pareja con niño de unos 6 años y niña de 15-18 meses. El padre se despide de forma normal y la niña se queda en brazos de la madre llorando a mares y gritando papáaa, papáaa. El niño le decía "pero si ahora vieneeee no lloressss" pero la niña no encontraba consuelo.
Cuando era #nomadre me habría parecido tierno sin más, no lo habría recordado más allá de 5 minutos, pero ahora me ha resultado muy chocante. Está claro que cada familia es distinta y que no puedo juzgar a una por 10 minutos, no voy a hacerlo, pero siempre que he vivido yo o ayegados esa situación ha sido porque la madre se iba o bien porque se quedaba sin ninguno, porque quedarse en brazos de mamá ya era consuelo. Este mamacentrismo, si lo dejamos florecer, empieza con unos 3- 5 meses, quizá antes, y el inconsciente colectivo lo sabe, por eso surgen recomendaciones a parturientas tipo "cuanto antes a la guardería mejor, porque no lo pasan tan mal" o "en su habitación antes de los dos meses y así no habrá problemas", pero como todo lo que surge del incosnciente colectivo, surge generación tras generación sin que muchos pasen a preguntarse nada al respecto. ¿Cómo que el niño no sufre? Quienes no sufren en todo caso serán los padres. La reproducción humana obliga a que el niño tenga que pasar por una exogestación; si naciera andando como el resto de los mamíferos tendría un tamaño que no haría viable su paso por el canal del parto. Si nuestro canal del paro fuera más grande, es decir como el de homínido antepasados, no podríamos andar como lo hacemos ahora.
La mamitis que llaman algunos continúa según crecen, y mientras son bebés y ganan autonomía, siguen esperiementando esa "ansiedad" por separación, esa mamitis, incluso en presencia del padre. Siempre hay alguien que te sale con lo de la mamitis, especialmente mujeres que han sido madres diría yo, y ante esto hay una respuesta muy corta, fácil de entender y que pone punto y final al tema "¿No va a tener tiitis/abuelitis/primitis/vecinitis/cajeritis....?". He visto a madres violentadas por esto, yo misma, primeriza, alguna vez lo he estado ante mi suegra, temerosa de que pensara cosas raras cuando la niña la rechazaba, pero ahora veo que es una estupidez mayúscula y me resulta tan chocante que la sociedad siga usando el térmico mamitis con esa mezcla de desprecio, reproche y sorna...cuando la realidad es muy fácil de entender porque madre no hay más que una.
Pero ahora ya hemos pasado esa fase de total angustia ante la separación, sin embargo hay muchos detalles cada día que nos dicen lo importante que sigue siendo mamá. Hace poco se "semi"independizó, es decir, ahora tenemos una cama pegada a la nuestra donde duerme "sola", y aunque esto ha venido por decisión propia, cuando se despierta lo primero que hace es preguntar "¿mamá? -¿qué? - aaahh vale".
Me llama poderosamente la atención como preguntan ante cualquier libro o dibujo donde salen niños "¿y dónde está su mamá?" o como ante un dibujo ajeno suelen intentar identificar a la madre, cómo si no pudieran existir unos sin los otros. Me fascina tanto ver como piensan, como aprenden, crecen, identifican o relacionan las cosas, y como pasan de no saber que son idenpendientes, a saberlo pero no querer serlo, a querer serlo pero con mami cerca...¿que vendrá después?
Ya que estó pasará, y dejaremos de ser únicas e importantes e imprescindibles, habrá que disfrutarlos mientras dure ¿no? ¡Felicidades mamás!
01 mayo 2014
Mantequilla casera dulce aromatizada con cardamomo y agua de azahar
Bueno pues lo de hacer productos caseros es otro de esos placeres de maruja de que os hablaba con mi descubrimiento de los Hakubaku, no sólo por la satisfacción de hacer algo tu mismo sino por hacerlo como te gusta, vivir el proceso y contrastar la diferencia con respecto a ciertas calidades que encontramos en el mercado.
La mantequilla es algo sencillísimo de hacer en casa, barato de hacer (pero también de comprar), rápido y que te asegura al 99,9% el éxito por lo súper sencillo del proceso.
A todos nos ha pasado alguna vez haber sobrebatido la nata en el proceso de montado y haber llegado a mantequilla, y puede que muchos (yo tampoco lo sabía) la hayáis tirado pensando que no sirve de nada ....Pues este es precisamente el proceso a seguir y si, claro que sirve, llegamos a mantequilla porque es mantequilla. La mantequilla no es más que nata que se ha batido hasta separar la moléculas de grasa y las de agua (suero de leche), obteniendo ambos productos totalmente válidos.El suero de leche es lo que se conoce como Buttermilk en los ambientes reposteros y que a menudo hacemos cortando leche con unas gotas de limón; bueno pues esta es otra forma de obtener el buttermilk "de verdad" para esos panes o recetas que lo necesitan.
Ingredientes:
400ml de nata para montar 35% de materia grasa
Opcional para aromatizar:
Agua de azahar
Azucar glass o azúcar moreno o incluso miel
Cardamomo
Jenjibre fresco
Otras ideas: Ajo y perejil, sal de limon y ralladura de lima, sal de washabi, canela, limón y azúcar...
La nata debe estar muy fría (no congelada) y debe tener un mínimo de 32% de materia grasa (mejor 35%). Se introduce en un bol y se monta como para hacer nata montada. Una vez hemos llegado al punto de montado seguimos batiendo, vemos que se va poniendo amarilla, hasta que de repente se queda separado en las dos fases.

Se escurre bien la mantequilla y el suero se reserva.
Una vez que hemos escurrido muy muy bien la mantequilla, la mezclamos con lo que hayamos elegido.
Yo por una parte corte jengibre fresco en trozos muy pequeños y aromaticé una parte con jengibre y azúcar.
Otra parte de la mantequilla la mezclé con semillas de cardamomo, azúcar glass (una pizca) y agua de azahar. El agua de azahar no se va a mezclar bien con la mantequilla porque lógicamente el agua y el aceite no mezcla, pero hablamos de aromatizar por lo que mezclamos, mojamos y remojamos con un poco de este agua hasta que notemos un poco el sabor.
Se envuelve o se mete en los recipientes que queramos y al frío. Recordad que la mantequilla también puede congelarse por lo que, si tenéis nata que os va a caducar es una buena forma de aprovecharla.
El resultado, espectacular!
27 abril 2014
De mami-vaga a mamirunner. Empezando...
Me gusta el mucho el blog (parado por cierto) de vago a runner y tenía que titular así el post, porque así es como realmente me siento. Ser vaga y mamá, aunque puede ocurrir, realmente es bastante contradictorio. Ser madre ya de por sí implica hacer 257548 cosas al día, así que mucho no se vaguea por desgracia. Y luego está lo de runner, qu bueno lo que se dice runner, no es que me sienta por llevar dos semanas corriendo, sigo siendo bastante novatilla en el tema pero a la vez me siento orgullosa de mi misma así que quería contar desde mi experiencia como retomar el deporte después de 5 años (si 5).
No soy médico, ni profesional de la e. física ni fisioterapeuta de ni entrenador personal así que mis consejos vienen exclusivamnte desde mi experiencia.
Correr tiene ventajas ya conocidas:
- La inversión es la mínima que debe hacerse para cualquier otro deporte; zapatillas de correr y ropa cómoda y ligera.
- Puede hacerse en cualquier sitio y momento; de vacaciones, de noche, de día, en verano o en invierno, no requiere un horario.
- Tu marcas el ritmo, la intensidad, el tiempo y el lugar.
- No es incompatible con otros deportes pero si te prepara físicamente para otros, cosa que al revés puede no ocurrir.
Si estais leyendo esto y pensais que os apetece meteros en ello voy a daros unos consejillos que me han ayudado a vencer la pereza:
- Empezad a prepararos solos o, como yo, con vuestro perro. Hacerlo con otra persona que tambien se inicia, salvo que tenga similar peso, altura, forma fisica, metas y tiempo, puede limitaros u obligaros a avanzar mas deprisa, puede desmotivaros o cortaros el ritmo de inicio de entrenamiento y si llevais mucho sin hacer deporte puede haceros abandonar asi que mejor un plan vuestro, propio y al principio en soledad.
- Por el mismo motivo que el punto anterior, "engancharos" en la rutina de running de un habitual puede ser un error. Ya tendreis tiempo cuando tengais forma para quedar con otros runners.
- Poneros metas diarias alcanzables, que os cansen pero que podais hacerlas y no abandoneis hasta obtener esa meta. Si de repente os da un ataque de flato dejad de correr pero continuar andando a buen ritmo, o al que podáis, hasta cumplir vuestro objetivo, porque abandonar siempre deja esa sensación de no conseguido que no es agradable.
- Puede resultar preferible empezar saliendo dos veces al dia y haciendo la mitad cada vez, pero claro, eso requiere tiempo que es factible que no tengamos.
- Mejor empezar corriendo suave, es mas motivador, permite correr mas y una vez hayamos completado el entrenamiento permitira, cuando ya no podamos correr mas tiempo, jugar aumentando o disminuyendo el ritmo...aunque eso será en un futuro un poco lejano.
- La musica es buena compania pero ojo, cuidado con el ritmo. Musica muy movida os puede envalar sin daros cuenta al salir y que luego os canseis antes. Yo prefiero correr sin musica.
Mi preparación ha sido lenta por varios motivos. En primer lugar porque como ya he dicho nunca me ha gustado correr, lo aborrecía de hecho, por lo que empezar con mucha intensidad y no soportarlo me habría dado la excusa perfecta para no seguir o desanimarme y eso no era lo que quería. En segundo lugar porque no es físicamente bueno que el cuerpo sufra de repente un ejercicio de mucha intensidad. Y por último porque eso me permite concentrarme más en la meta y visualizar mejor mis progresos, animarme a mi misma a seguir. En este caso no quiero resultados rápidos sino que quiero resultados, como el que decide cambiar de hábitos aimentarios "parasiempre" en lugar de seguir una dieta dos meses.
Me he leído muchos blogs y revistas y me he hecho asidua de la página runner´s en la que como una voyeur, curioseo acerca del mundo este de corredores al que no se si llegaré a pertenecer alguna vez, pero al final decidí empezar usando mis conocimientos y mi sentido común, y prepararme como nos preparaban en EF del instituto para aquel examen que consistía en correr una hora sin parar.
La idea era empezar con 3 series de 3 minutos corriendo-5 andando pero el primer día que empecé yo misma valoré que mi forma física no era tan nefasta como esperaba así que la serie fue de hice 2 series de 5 corriendo - 10 andando.
Los dos primeros días, alternos, eso fue todo lo que hice.
El tercer día y 4 día, también alternos, pasé a 2 series de 6 corriendo- 15 andando.
El ritmo de correr es suave, trotar vamos, y el de andar rápido, para que pueda servir de algo y sobretodo, quedarse con ganas de "más", algo que funciona con todo.
El 5 y 6 día pensaba pasar a 2 series de 7 minutos corriendo - 20 andando pero logre hacer una serie de 12 corriendo y 40 andando. He leído que hay que hacer un mínimo de 30-40 minutos de ejercicio para empezar a notar resultados asi que tened eso en cuenta al planificaros pero al principio mejor nada de agobios. La verdad es que gracias a Butch, andar es algo que nunca he dejado de hacer, incluso estando embarazada andaba hasta 3 horas diarias, por lo que estoy muy habituada a ello y me encanta y puedo econtrar momentos para hacerlo.
Así he ido aumentado el ritmo hasta los 15 minutos de carrera actuales, que, aunque suene ridículo, tampoco los hago como un paseo, pero de momento voy a estar una semana al menos corriendo esto (intento al menos correr días alternos aunque no siempre lo consigo) hasta que pueda hacerlo bien, y ya desde ahí iré aumentando.
Muchos corredores hablan de los 15 o 20 primeros minutos de rodaje, de carburacion digamos, pasados los cuales se puede llegar a correr 30 o 40 minutos sin problemas. Yo no he llegado a eso, pero si reconozco que hay fases: los primeros 3-4 minutos hasta que la circulacion sanguinea y la respiracion se adecuan a las necesidades son bastante malos, pero pasan y es como dejar de estar cansado. Luego llegamos a los 7-8min y los gemelos a veces se cargan como si alguien nos pellizcara sin parar, pero una vez estan regados y calientes podemos seguir de nuevo como si acabaramos de empezar. Obviamente se va notando cansancio y debemos ser realistas y no sobrecargarnos, pero pensad en estas fases u otras similares que podais ir identificando vosotros mismos para animaros a continuar hasta vuestra meta.
Deseadme suerte.
19 abril 2014
Fideos o noodles japoneses y mi descubrimiento de Hakubaku.
Si a esto le sumamos que el precio no era muy asequible para ser simples fideos, pues lo lógico habría sido no comprarlos pero como a veces funcionamos con otro tipo del lógica me los llevé.

Si, son solo fideos, pero es muy gratificante descubrir un producto nuevo que cumple tus expectativas...pequeños placeres de maruja lo llamo yo.
Al llegar a casa con mis Udon me puse a indagar un poco acerca de Hakubaku y descubrí que su nombre significa "trigo blanco" en japonés ya que la compañía, originariamente japonesa, se trasladó a Australia para poder cultiva y fabricar la variedad de trigo Rosella, idónea para hacer estos fideos, y ahora posee enormes campos de cultivo orgánico en Australia.
La cosa pintaba mejor. Ya no eran australianos, eran japoneses, que (permitidme el chascarrillo), por si alguien lo duda, no es lo mismo.
En su web además hay multitud de recetas (in english, of course) para cocinar sus cinco variedades; udon, Ramen, Somen, Soba y Cha soba.
¿En qué se diferencian? Por si no conocéis las variedades japonesas os cuento un poco:
¿En qué se diferencian? Por si no conocéis las variedades japonesas os cuento un poco:

- Ramen son fideos finos hechos de trigo blanco, originarios de China, donde se llaman Lo_Mein, se han adaptado y modificado hasta llegar a ser los Ramen japoneses. Normalmente se usan en preparados instantáneos tanto en Japón como los que hacen algunas marcas españolas bajo el nombre de "fideos instantáneos japoneses", ya que se cocinan entre 3 y 4 minutos. Normalmente se consumen calientes.
- Udon son fideos parecidos a los anteriores, algo más gruesos y que requieren más tiempo de cocción. Normalmente son los que se usan en "sopas" tradicionales japonesas invernales, y se suelen tomar muy calientes. Para mí son los fideos japoneses por excelencia, mis preferidos, y los hago tanto en sopa como cocinados con verduras y salsa de soja japonesa, eso si, no los confundáis con los Udon frescos que son algo más gruesos, más redondos y más blancos.
- Somen son los fideos japoneses más finos, con un grosor como el de los vermicelli hindúes, hechos de trigo blanco, se suele usar para platos fríos veraniegos.

- Soba son fideos finos hechos con mezcla de trigo sarraceno y blanco, y se cocinan de multiples formas. Son los más sanos ya que el trigo sarraceno tiene alto valor proteico, ayuda a reducir el colesterol y nos niveles de glucosa en sangre, entre otros muchos beneficios.
- Cha Soba son fideos Soba que además de trigo sarraceno y blanco llevan hojas frescas de té verde. Sólo se consumen en ocasiones especiales, de hecho yo nunca los he comido aunque el té verde japonés me encanta.
¿Dónde comprarlos? Bueno, yo los compré en un supermercado de comida asiática de Madrid capital. En la web no he encontrado link a puntos de venta pero indagando en internet aparecen tiendas on line de productos ecológicos donde se venden, aunque yo he visto que a un precio más elevado que el que yo pagué, que rondaba los 3 euros, para que os hagáis una idea.
En mi caso los Udón los he cocido 10 minutos en agua sola y mientras en un wok he rehogado verduras (calabacion, cebolleta, pimiento...) He añadido los fideos escurridos y calientes al wok y salsa de soja japonesa (ojo! es distinta de la china. Idealmente Kikkoman baja en sal) y los he rehogado todo junto. Sencillo, fácil, rápido y sano.
Si los encontráis y os apetece probarlos espero que me contéis vuestra opinión.
(Las tres primeras fotos han sido cogidas de la web de Hakubaku. La última es de BabyReciclArt).
17 abril 2014
Aventuras en la cocina: Galletas de canela

Hoy me estreno con el recetario de "Galletas veganas" que hace un tiempo me bajé gratuitamente (y os compartí en facebook) desde la fantástica CreatinVegan con una receta del libro que por cierto, es estupendo de principio a fin. Te habla de ingredientes, de instrumentos, de tipos de galletas y de un montón de cositas más.

La receta es una variante del las Galletas básicas a las que le he añadido canela y azúcar glasé una vez horneadas. Al no quedar muy dulces, tirando a sosas incluso, me han gustado más; es bueno porque así no toman tanta azúcar y es malo porque así tomo (yo) más galletas.
Bueno, otra variante es que yo no las he hecho veganas, es decir, usé mantequilla, porque soy antimargarina, aunque si usé leche vegetal para no saltarme toda la esencia de la receta, que en mi caso es vegetariana. Quizá algún día pruebe con aceite u alguna otra variante de margarina que no incluya grasas hidrogenadas.
Espero que os animéis a hacer un poco más dulce y natural vuestro desayuno!
05 abril 2014
Tratamiento Express con Skin Method.
¿Que mujer no quiere una sesión de belleza gratis con análisis de piel incluido? Ninguna claro...pues eso mismo pensé yo cuando desde +Madresfera y Skinmethod se propuso participar en el Sello de calidad de este último.
La cita fue en Carrefour de El Soto, en la zona de cosmética. Yo la conocía porque a veces compro allí productos naturales, pero la parte de SkinMethod no la había visto aunque está justo en el centro. Y allí quedé con Lorena, la beauty coach o esteticista de toda la vida vamos.
Porque la chica era una profesional y se le notaba, no sólo al hablarte del tratamiento sino al aplicarlo, y es que, como para todo en la vida, hay que saber para poder aconsejar.
Skin Method es una marca que no conocía y me ha sorprendido gratamente; hablamos de una marca que sale de la firma farmaceutica Prima-derm, de la que ya conocemos SingulaDerm (ya hablé en un post de ella), una crema que me gustó muchísimo por lo que los resultados que he visto con esta no me han recordado mucho a ella.
Se venden a si mismo con alta cosmética para todos los bolsillos, pero claro, esto con un día de prueba y unas muestras no puedo todavía afirmarlo ni negarlo. Cierto que a priori cumple algunos principios que yo he visto en alta cosmética, como que los productos cunden, que sus aromas son discretos, los productos "no pesan" en la cara y el resultado suele notarse casi desde el primer día, pero claro está, también se tiene que notar el resultado a medio plazo y aun no se si será así.
Acudir a una cita con la Beauty Coach es desde luego recomendable porque, aparte de hablarme un poquito de la marca y las lineas que tiene, me hizo un análisis de piel muy interesante con una cámara adosada a un medidor donde pude ver como mi nivel de arrugas es óptimo para mi edad (bien!), mi nivel de manchas en la piel también es óptimo (viva!), mi nivel de poros es bastante aceptable (bueno, vaaale) y lo peor, tengo la piel super deshidratada...menos mal que esto es recuperable! Parece ser que estoy a tiempo así que desde luego que me pondré a ello.
Por supuesto este análisis es personalizado en base a edad, etnia y tipo de piel, porque esa es la única forma de poder recomendar un producto que nos sirva.
Después del análisis, llegó en momento del tratamiento express en 4 pasos: limpiador 3 en 1, serum, contorno de ojos y crema hidratante dia y noche. Me ha gustado que sea tan rápido porque reconozco que desde que soy mamá no tengo tanto tiempo ni ganas para dedicarlo a mí y a tirarme horas haciendo un tratamiento, y si sumamos que las limpiezas de cutis se convierten casi en un lujo pues el resultado es que la piel lo nota, pero si puedo tener algo que sea rápido, sencillo y eficaz pues le daré una oportunidad y me obligaré más a cumplirlo, eso está claro.
El limpiador me gustó bastante porque no resultaba irritante, no hacía falta enjuagar y no deja restos, aunque el hecho de no enjuagar tiene doble lectura porque entonces, ¿es igual de eficaz que uno que se retire con agua? No puedo responder porque no lo pregunté pero está claro que ante nada, mejor esto.
*En este punto la asesora me dio un truco: tener el exfoliante y la mascarilla de cara en la ducha para poder aplicarlo mientras nos enjabonamos, así sólo emplearemos un mínuto más y siempre encontraremos y recordaremos hacerlo al menos un día a la semana. Sencillo pero yo nunca caí en hacerlo y desde ese día aprovecho la ducha también para limpiar la cara.
El Serum me sorprendió, no suelo usarlo y fue como si de repente la piel fuera más flexible. No me resultó graso ni pesado, como alguna vez me ha pasado, me ha gustado usarlo. Se supone que hace que la piel aproveche mejor la crema hidratante sin engrasar, pero aun no lo he probado suficiente para valorarlo.
El contorno de ojos me resultó muy parecido al serum en lo que respecta a textura y sensación. Yo no suelo tener ojeras ni bolsas así que no note un efecto maravilloso de renovación instantánea ni nada de eso pero me comentó que para la gente que tiende a tener ojeras es muy muy bueno.
*Nunca aplicar el contorno en los párpados.
La crema hidratante me gustó mucho porque efectivamente una pequeña cantidad da para mucho, se funde con la cara sin pesar ni engrasar pero dando flexibilidad. Esta crema tiene factor de protección 20, algo que es genial, imprescindible diría yo, y que no todas las cremas tienen, y sirve como crema de día y de noche.
*Se supone que debe usarse crema con factor 20 todo el año salvo los meses de verano que debería aumentarse a 50, al menos en mi caso con mi piel y edad.
Lo que más me gustó fue la profesionalidad y el trato, y ver que los productos realmente son buenos.
Lo que menos me gustó fue la poca privacidad con que se hace el tratamiento; eché en falta estar en un lugar un poco más recogido porque me distraía mucho el paso de la gente y tampoco me invitaba a relajarme del todo.
Bueno, una vez pruebe el tratamiento completo y vuelva a realizarme el análisis podré ver si realmente es efectivo!! Y os contaré!!!
La cita fue en Carrefour de El Soto, en la zona de cosmética. Yo la conocía porque a veces compro allí productos naturales, pero la parte de SkinMethod no la había visto aunque está justo en el centro. Y allí quedé con Lorena, la beauty coach o esteticista de toda la vida vamos.
Porque la chica era una profesional y se le notaba, no sólo al hablarte del tratamiento sino al aplicarlo, y es que, como para todo en la vida, hay que saber para poder aconsejar.
Skin Method es una marca que no conocía y me ha sorprendido gratamente; hablamos de una marca que sale de la firma farmaceutica Prima-derm, de la que ya conocemos SingulaDerm (ya hablé en un post de ella), una crema que me gustó muchísimo por lo que los resultados que he visto con esta no me han recordado mucho a ella.
Se venden a si mismo con alta cosmética para todos los bolsillos, pero claro, esto con un día de prueba y unas muestras no puedo todavía afirmarlo ni negarlo. Cierto que a priori cumple algunos principios que yo he visto en alta cosmética, como que los productos cunden, que sus aromas son discretos, los productos "no pesan" en la cara y el resultado suele notarse casi desde el primer día, pero claro está, también se tiene que notar el resultado a medio plazo y aun no se si será así.
Acudir a una cita con la Beauty Coach es desde luego recomendable porque, aparte de hablarme un poquito de la marca y las lineas que tiene, me hizo un análisis de piel muy interesante con una cámara adosada a un medidor donde pude ver como mi nivel de arrugas es óptimo para mi edad (bien!), mi nivel de manchas en la piel también es óptimo (viva!), mi nivel de poros es bastante aceptable (bueno, vaaale) y lo peor, tengo la piel super deshidratada...menos mal que esto es recuperable! Parece ser que estoy a tiempo así que desde luego que me pondré a ello.
Por supuesto este análisis es personalizado en base a edad, etnia y tipo de piel, porque esa es la única forma de poder recomendar un producto que nos sirva.
Después del análisis, llegó en momento del tratamiento express en 4 pasos: limpiador 3 en 1, serum, contorno de ojos y crema hidratante dia y noche. Me ha gustado que sea tan rápido porque reconozco que desde que soy mamá no tengo tanto tiempo ni ganas para dedicarlo a mí y a tirarme horas haciendo un tratamiento, y si sumamos que las limpiezas de cutis se convierten casi en un lujo pues el resultado es que la piel lo nota, pero si puedo tener algo que sea rápido, sencillo y eficaz pues le daré una oportunidad y me obligaré más a cumplirlo, eso está claro.
El limpiador me gustó bastante porque no resultaba irritante, no hacía falta enjuagar y no deja restos, aunque el hecho de no enjuagar tiene doble lectura porque entonces, ¿es igual de eficaz que uno que se retire con agua? No puedo responder porque no lo pregunté pero está claro que ante nada, mejor esto.
*En este punto la asesora me dio un truco: tener el exfoliante y la mascarilla de cara en la ducha para poder aplicarlo mientras nos enjabonamos, así sólo emplearemos un mínuto más y siempre encontraremos y recordaremos hacerlo al menos un día a la semana. Sencillo pero yo nunca caí en hacerlo y desde ese día aprovecho la ducha también para limpiar la cara.
El Serum me sorprendió, no suelo usarlo y fue como si de repente la piel fuera más flexible. No me resultó graso ni pesado, como alguna vez me ha pasado, me ha gustado usarlo. Se supone que hace que la piel aproveche mejor la crema hidratante sin engrasar, pero aun no lo he probado suficiente para valorarlo.
El contorno de ojos me resultó muy parecido al serum en lo que respecta a textura y sensación. Yo no suelo tener ojeras ni bolsas así que no note un efecto maravilloso de renovación instantánea ni nada de eso pero me comentó que para la gente que tiende a tener ojeras es muy muy bueno.
*Nunca aplicar el contorno en los párpados.
La crema hidratante me gustó mucho porque efectivamente una pequeña cantidad da para mucho, se funde con la cara sin pesar ni engrasar pero dando flexibilidad. Esta crema tiene factor de protección 20, algo que es genial, imprescindible diría yo, y que no todas las cremas tienen, y sirve como crema de día y de noche.
*Se supone que debe usarse crema con factor 20 todo el año salvo los meses de verano que debería aumentarse a 50, al menos en mi caso con mi piel y edad.
Lo que más me gustó fue la profesionalidad y el trato, y ver que los productos realmente son buenos.
Lo que menos me gustó fue la poca privacidad con que se hace el tratamiento; eché en falta estar en un lugar un poco más recogido porque me distraía mucho el paso de la gente y tampoco me invitaba a relajarme del todo.
Bueno, una vez pruebe el tratamiento completo y vuelva a realizarme el análisis podré ver si realmente es efectivo!! Y os contaré!!!
29 marzo 2014
Fall in love....
No os parece el otoño una época del año preciosa, llena de colores y contrastes, de calor y frio, de sol y lluvia, de dorados y verdes.
A mi siempre me ha parecido la época ideal para enamorarse, de la gente, de las ciudades, de la naturaleza, de un libro, una película, una obra de teatro o incluso un jersey.
Es como el inicio del ciclo, casi más empezar el año que el verdadero comienzo, y siempre he creído que entrar en el otoño con buen humor nos asegura que el resto del año será mejor.
Bueno, pues por eso este color tierra del Bugaboo Bee me ha inspirado en un Fall in love con doble sentido, en tardes de otoño frías que se convierten en noches sin casi darnos cuenta, en pasteles de calabaza, parques que empiezan a quedar desiertos y casas que empiezan a llenarse de risas alrededor de un chocolate caliente.
Os invito a enamoraros del otoño y en otoño, a redescubrir la ciudad con otras luces y otros colores, a probar esos sabores que no sabíais que eran posibles y pasear por parques desiertos invitando a vuestros hijos a pisar las hojas.
Queda mucho para el otoño, todavía hay que disfrutar de un largo y cálido verano pero...¿no os apetece disfrutarlo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)